sábado, diciembre 02, 2006

Notitas Periodísticas

Y el Pulitzer es para... ¡la prensa digital!
29.11.06 11:21. Archivado en Prensa digital
(PD).- El primer Pulitzer para la prensa digital ya está ganado, y el ganador somos todos, con el simple gesto de tenernos en cuenta. Y es que el jurado del Pulitzer, el galardón más reconocido del periodismo escrito, han acordado aceptar todos los trabajos digitales de los periódicos, incluyendo gráficos animados, blogs y las emisiones de vídeo en todas las categorías del premio.
Los cambios serán efectivos para los trabajos realizados en 2006, que se presenten a la convocatoria del Premio que se entregue en 2007. El año pasado ya se aceptaron algunos trabajos publicados online, pero se limitaron a artículos escritos y algunas fotografías, pero este cambio en las normas amplía el concurso a una gran variedad de nuevos formatos digitales en sus 14 disciplinas, que incluyen periodismo de investigación, reportajes internacionales, opinión, editoriales y tiras cómicas.
La única excepción se hace en dos categorías de fotografía donde se exige que se presenten las imágenes impresas. Además, sólo existen dos categorías donde se pueden presentar materiales publicados exclusivamente en la web, como son Reportajes y Fotografías de Actualidad, mientras que en el resto de los premios se acepta lo publicado online sólo si contiene algún material que aparezca en la edición impresa del periódico. Este es un paso muy importante para el periodismo digital que, aunque de una manera tímida, tiene por primera vez la opción de llegar a obtener un galardón que significa el mayor reconocimiento del mundo para la prensa escrita.

EL PERIODISMO CAMBIA
La dirección de los Pulitzer asegura que la decisión de aceptar los trabajos online no es más que un fiel reflejo del giro que están tomando los periódicos para adaptarse a la rápida transformación que están experimentando los medios de comunicación.
Los premios Pulitzer, que están gestionados por la Universidad de Columbia, están restringidos a los periódicos diarios, dominicales, o que se publiquen al menos una vez al año.

Pagar más de un euro por el periódico
29.11.06 11:05. Archivado en Prensa papel
(PD).- Mientras la prensa gratuita aumenta en calidad y fidelidad de los lectores, y los diarios digitales no dejan de ganar adeptos, los tres periódicos de referencia nacionales han aumentado su precio de fin de semana, superando ya con creces la barrera psicológica del euro. ¿A dónde les llevará?
El País y El Mundo ya habían fijado esta subida de diez céntimos las últimas semanas, quedando el precio del primero los domingos en 2 euros y en 1,90 el otro. ABC ha sido el último en subir su precio, aunque con varias salvedades:
El diario de Vocento es el único que permite al lector comprar, o no, la carga de suplementos dominicales que los otros dos diarios de relieve nacionales obligan a comprar con el diario del domingo.
Además, la subida de ABC es de diez céntimos para los dos días del fin de semana, mientras que tanto El País como El Mundo subieron sólo el precio del domingo. De esta forma, el lector de ABC tiene la oportunidad de comprar, los domingos, sólo el diario por 1,10 euros o el diario y sus suplementos (XLSemanal y MH) por 1,90 euros.
EL PRECIO NO IMPORTA
Sin embargo, tal y como recoge Óscar Garrido en El Confidencial, poco influye este tipo de subidas en el precio del periódico a la hora de comprarlo o no:
"Sin embargo, Felix Krohn, autor de un estudio de la consultora alemana Simon Kucher, pone como ejemplo el diario El Mundo. Si se consiguiera aumentar a 1,05 euros el precio de la edición diaria de la cabecera de Pedro J. Ramírez (manteniendo constantes los demás parámetros), su margen de explotación se duplicaría, incrementando las ganancias mensuales en unos 463.000 euros. En un año, esto implicaría un beneficio adicional de unos 5,5 millones de euros. La pregunta crucial en este contexto para los periódicos españoles es: ¿Existe un umbral en el precio – por ejemplo de un euro – y qué ocurriría en el caso de superarlo?
Las editoriales periodísticas alemanas han experimentado aumentos de precio sin sufrir pérdidas de difusión. Un ejemplo: el aumento de 40 céntimos a 50 céntimos por copia del BILD-Zeitung, el diario alemán con mayor difusión. Según el estudio, el incremento del precio no ha perjudicado a este periódico sensacionalista: tanto su difusión como su alcance han seguido creciendo. Los beneficios de BILD son ahora los mayores de su historia."

Periodismo: una profesión en precario

Elena de Regoyos (Periodista Digital).- La falta de autoestima, el intrusismo, la precariedad laboral y la ausencia de códigos éticos eran los principales talones de aquiles de la profesión periodística, según valoración de los propios profesionales, hace un año. Este viernes, la APM presenta el último informe al respecto. ¿Cómo ha cambiado la situación en este período de tiempo?
A lo largo de este último año muchos han comentado lo perjudicial que resulta que la crispación vaya en aumento en los medios de comunicación, más centrados en sus propias guerras mediáticas que en cumplir con su deber de informar al ciudadano. No pasan desapercibidos nombres como el de Federico Jiménez Losantos, a quien políticos y periodistas han apuntado en numerosas ocasiones directamente con el dedo, como principal causante de este ambiente mediático -y, por ende, social- hostil.
Periodista Digital se ha interesado por la opinión de algunos de los más renombrados profesionales de diferentes ideologías y soportes mediáticos sobre el talón de aquiles de la profesión:
Fernando González Urbaneja (FAPE): "La morralla televisiva como el Tomate, cogiendo la bandera del periodismo, hacen esas guarrerías"
En este último informe, mucho más completo que el anterior, se ha hecho una serie larga sobre credibilidad. Además, insistí en la importancia de lo cuantitativo.
El mayor problema de la profesión no es la precariedad, que sí es lo que más preocupa, por otro lado. Sin embargo, lo más importante es la pérdida de protagonismo y de interés por los lectores. Si existiera una buena práctica del periodismo los demás problemas se resolverían.
Por otro lado, hay mucho tópico sobre el periodismo, como somos muy individualistas y nada asociativos, cuando ocurre precisamente lo contrario.
Para la mala imagen de la profesión periodística existen dos explicaciones:
1.- En primer lugar la imagen horrible de la morralla televisiva como el Tomate, con presuntos periodistas que, cogiendo la bandera del periodismo y de la libertad de expresión hacen esas guarrerías. Desde la profesión no paran de llegar peticiones de que se excluya a esa gente del "club".
2.- En segundo lugar, el alineamiento político ha llegado a tal punto que la radio, que siempre ha sido uno de los medios más fiables, haya sufrido una importante pérdida de credibilidad. Se hace mucho periodismo de partido.
Juan Pedro Valentín: "Se incide más en una postura política que en el ejercicio real del periodismo"
Lo peor de la profesión actualmente es la identificación de los periodistas con los partidos políticos y la poca distancia existentes enter ellos. Ocurre que los medios se han convertido en portavoces de determinados partidos políticos, y nos hemos acostumbrado a que eso sea lo habitual.
Por otro lado, por supuesto, la precarización, que no va a peor, pero es una constante que no cambia.
Hay ahora mismo un bajísimo interés informativo por parte del ciudadano, que busca más el entretenimiento que la información, probablemente por el bombardeo de información que existe ahora mismo, que hace que ya no se interesen por buscar más datos, porque llega por todos lados.
Hemos cometido muchos errores, como el poco rigor informativo, dando por hecho que lo que nos cuentan es la información en sí, y no yendo más allá.
Nos hemos preocupado poco por lo que aprendimos en la universidad. Hay que ser más juicioso a la hora de valorar la información, y los medios son demasiado opinativos. Se incide más en una postura política que en el ejercicio real del periodismo. Esto hace que el ciudadano se sienta perdido ante las diferentes opciones, y que se refugie en el medio que le dé la razón. Yo diría que estamos haciendo un periodismo de reafirmación.
Analizando los males propios de cada medios:
-En televisión se tiende demasiado al espectáculo, que es lo que mejor funciona.
-En la radio funciona que el que más se radicaliza, más audiencia tiene.
-En los periódicos el problema está en el boom de los digitales y la poca fidelización, por tanto se tiende también a las posturas extremas.
-Y en Internet el mayor problema está en que muchos medios publican rumores, que antes se quedaban en la redacción, no se publicaban, pero ahora gracias al anonimato de este medio se publican impunemente, haciendo que se pierda credibilidad
.
José Antonio Vera (La Razón): "Algunos medios compran la información como una mercancía"
Hay determinados comportamientos frívolos que no se ajustan con el ejercicio del periodismo. Pero no creo que eso sea grave, aunque sí sirve como autocrítica para el proceso diario de información.
Por otro lado no hay que olvidar la precariedad y el intrusismo, que es mucho hay una tendencia al amarillismo que hace que algunos traten la información como una mercancía, comprando y vendiendo información, en lugar de buscarla como un buen periodista debería hacerlo. Y eso nos perjudica a todos.
Fernando Jáuregui (Diario Crítico): "No puede ser que haya "micrófonos beatificados" que decidan por donde tiene que salir el sol cada día"
El problema es que el periodismo en España todavía no ha hecho la transición. la han hecho los militares, lo políticos... pero los periodistas no. Siguen anclados en viejas fórmulas, cuando la mayor revolución que estamos viviendo está en el campo de la comunicación.
Por otro lado, hay una tomadura de pelo constante por parte de los poderes públicos hacia los periodistas. ¿Qué es esto de hacer ruedas de prensa sin preguntas? Y la guerra de los vídeos. Al fin y al cabo es todo una cuestión mediática.
Se tiene poquísimo respeto a los informadores. Me refiero a los poderes de todo tipo: económico, político, social... Claro, que tampoco los periodistas nos hacemos respetar, porque tendríamos que levantarnos todos e irnos la próxima vez que hubiera una rueda de prensa sin preguntas.
La mala imagen de la profesión es, seguramente, también por nuestra culpa. No puede ser que haya "micrófonos beatificados" que decidan por donde tiene que salir el sol cada día. O que no se pueda hablar de determinadas empresas desde determinados medios.
Además, no sólo hay ruedas de prensa en las que no se permite hacer preguntas. Es que hay muchas ruedas de prensa en las que los periodistas no preguntan porque no quieren. la rueda de prensa está muerta. Ya no ponemos al "convocante" de la rueda de prensa en un aprieto, que es lo que tenemos que hacer. Nos hemos olvidado de que la noticia es aquello que no se quiere que se publique, y diariamente ocurre que en los medios es noticia precisamente lo que el poder quiere que se publique: comunicados de prensa, informes y vídeos.
Enrique Montánchez: "La prensa del corazón ha deteriorado en los últimos años la imagen del periodismo"
Los principales problemas son la precariedad y la politización. Lo primero porque los sueldos siguen a la baja, y se explotan los horarios al máximo, y lo segundo porque hace años los medios eran mucho más plurales. Ahora están mucho más concentrados -salvo los digitales- y politizados.
La profesión periodística se ha deteriorado los últimos años por la prensa del corazón, sobre todo en televisión. Salvando la gente seria, que también la hay en ese sector.
Fernando Rayón: "Los periodistas llegan poco preparados a su primer trabajo"
"La formación de los periodistas es precaria. En otras profesiones los jóvenes que se incorporan vienen con un buen background. En periodismo, desgraciadamente, donde más se aprende es haciendo prácticas, y éstas suelen ser en verano, compaginadas con los estudios...".
Ismael Nafría (Prisacom): "Se abusa del periodismo de declaraciones"
"Creo que uno de los principales problemas relacionados con esta mala imagen es la proliferación de un determinado tipo de programas y publicaciones que dicen llamarse periodísticos pero que de periodismo real tienen muy poco, en los que abunda la superficialidad, la falta de respeto a las personas y a la más elemental ética periodística, y que en el fondo no son más que un espectáculo. Creo también que, en general, se abusa del periodismo de declaraciones –se da demasiada importancia a las palabras y, en cambio, se abunda muy poco en los hechos-, y también de tertulias en las que los periodistas participantes ‘saben’ de todo".

No hay comentarios.: