"El hombre que ha perdido la aptitud de borrar sus odios esta viejo, irreparablemente."
José Ingenieros
Lunes, 7 de abril de 2008
Exigen revisar contratos
Tres exadministradores de la desaparecida Autoridad de la Región Interoceánica coinciden en que el Gobierno debe renegociar los contratos vigentes con las 13 empresas que poseen concesiones en la calzada de Amador y que le adeudan al Estado más de 18 millones de balboas. El diario La Prensa publicó ayer un extenso reportaje a dos páginas sobre la morosidad de estos concesionarios. (La Prensa)
Responsabilidad administrativa de las autoridades
La alta morosidad se debe a la falta de responsabilidad administrativa de las autoridades, advierte Alfredo Arias, quien estuvo al frente de la ARI entre 1999 y 2004. Arias considera que es indispensable renegociar los contratos sin desmejorar los intereses del Estado, pero considera que esta decisión debe ser discutida con los empresarios morosos. (La Prensa)
Necesario tomar acciones
Nicolás Ardito Barleta, quien fuera el primer administrador de la ARI (1994-1999), estima que los contratos deben ser honrados por las partes, de lo contrario es necesario tomar acciones, por lo que sugiere negociar con los concesionarios para establecer términos de pago mutuamente satisfactorios o proceder a rescindir los contratos. (La Prensa)
Contratos difíciles de administrar
Julio Ross, quien fue el último administrador de la ARI, subraya que la forma y las condiciones en que fueron hechos los contratos hace difícil administrarlos. “Si se pudiera, ya les hubiera prendido un fósforo a todos los contratos de concesión en la Calzada de Amador” dijo Ross. El reportaje de La Prensa sostiene que 8 de los 13 concesionarios de Amador tienen ya causales de suspensión. (La Prensa)
Docentes amenazan con cierres de calle y paros
Los docentes le dieron un plazo bíblico de 40 días a las autoridades del Ministerio de Educación o de lo contrario habrá un diluvio de cierres de calle y paros en el sector educativo. Los docentes entregarán mañana, martes, al ministro de Educación, Belgis Castro, el contenido de su propuesta para salir de la crisis en el sector educativo. (Panamá América)
Precio de harina pone en jaque en panaderías
La escalada en el precio del quintal de harina, que pasó de B/ 32.00 a B/ 44.50, ha puesto en jaque a las pequeñas panaderías y en peligro el empleo de miles de panameños, debido a que el aumento en el precio del pan está limitando la capacidad de compra de los consumidores, lo que está comprometiendo seriamente la rentabilidad de estos negocios. (Capital Financiero)
Globeleq amenaza con retirarse
La compañía británica Globeleq advirtió que podría evaluar otras alternativas en Panamá o fuera del país, si no recibe el respaldo del Gobierno panameño para construir una termoeléctrica de carbón en la Isla Telfers, proyecto que es rechazado por el Consejo Municipal de Colón y por empresarios que desarrollan obras inmobiliarias en esa provincia. (Capital Financiero)
Santa Fe Energy también se queja
Otro inversionista, Santa Fe Energy, expresó por voz de su gerente general, Roberto Moreno, quejas por supuestas demoras en la Autoridad de los Servicios Públicos para aprobar el proyecto. Santa Fe Energy pretende desarrollar un proyecto eólico en Veraguas. “Hace dos años la ANAM aprobó el Estudio de Impacto Ambiental y todavía la ASEP no da el visto bueno” dijo Moreno. (Capital Financiero)
Banano de COOSEMUPAR pasa prueba en Europa
El banano panameño que exporta la COOSEMUPAR logró otro paso en la conquista del mercado europeo. Las primeras 225 mil cajas de banano que recibió la empresa italiana Centro de Distribuzione Toscana dejaron satisfechos a los compradores y no hubo ninguna objeción de calidad, dijo el representante de esa corporación en Panamá, Alfonso Cuomo. (La Prensa)
Colamarco será citado a la Asamblea
El ministro de Obras Públicas, Benjamín Colamarco, deberá comparecer a la Comisión Legislativa de Obras Públicas para explicar el acuerdo por el cual se le concede al Club de Yates y Pesca un relleno de 3 hectáreas en la Avenida Balboa, dentro del proyecto de la Cinta Costera. Las bancadas de oposición y gobierno acordaron el jueves pasado citar al funcionario. (La Prensa)
Plan pico y placa para 2009
La alternativa de dejar los autos en casa o no salir en horas pico, como se hace en otros países, podría adoptarse próximamente en la ciudad de Panamá. Las autoridades hablan de una opción exploratoria no oficial (?), pero que podría aplicarse antes de junio de 2009. Según este plan, se restringe el movimiento en las horas pico en base al número de la placa. (Panamá América)
Otra aplicación del plan
En otros países, el plan se aplica prohibiendo (también en base al número de la placa) la circulación de los vehículos durante las horas pico señaladas por las autoridades. La presidenta de la SPIA, Magda Bernard, opinó que esta opción en estudio requiere una cooperación de la ciudadanía. En Panamá se inscribe un promedio de 3,500 vehículos nuevos por mes. (Panamá América)
Desarrollo urbano, voraz e incomodo
Con un crecimiento económico proyectado entre 7.5% y 9% para este año, Panamá se perfila como un país de fuerte desarrollo en 2008. Pero ese desarrollo tiene un precio. La Prensa publica hoy un reportaje que guarda relación con las innumerables molestias que sufren los habitantes de la capital a consecuencia de una de las actividades que impulsa el despegue económico. (La Prensa)
Chorreranos cierran autopista por escasez de agua
Los moradores de las comunidades altos de San Francisco cerraron el viernes pasado la autopista Arraiján-La Chorrera para exigir al IDAAN el suministro de agua potable. Los moradores cerraron la vía por espacio de media hora, molestos porque desde hace 15 días los carros cisternas no llegan a abastecer la comunidad. (Panamá América)
Panameñistas cierran libros con 280 mil inscritos
Con un aproximado de 280 mil miembros inscritos cerró el Padrón Electoral del Partido Panameñista. Así lo declaró el vicepresidente de ese colectivo, Alcibíades Vásquez, quien agregó que hasta el viernes el Panameñismo contaba con 272 mil inscritos y se calcula que el día del cierre de inscripciones se logró atraer a más de 8 mil nuevos adherentes. (Panamá América)
Jóvenes, mujeres y jubilados, en la mira de precandidatos
Los analistas políticos señalan que los precandidatos presidenciales, tanto de gobierno como de oposición enfocan sus esfuerzos en tres mercados claramente definidos: los jóvenes, las mujeres y los jubilados. Los jóvenes (18 a 25 años) son el 32% de los electores. Los adultos mayores suman aproximadamente 175 mil votantes y las mujeres son el 50% de la población. (La Estrella)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario