Sueño con el dia en que los políticos comprendan que viven en un paraíso y sus acciones se reflejan en todo el país. Que la mirada de cada niño que no tiene alimentos les recuerde que fueron escogidos para servir a la Patria primero y sus bolsillos después y no a servirse de Ella.
martes, noviembre 19, 2013
La famosa gran oleada econòmica de la construcciòn de un canal
Nicaragua y Panamá: economía, desarrollo y canal
La Prensa (Nicaragua)
Por Adolfo Acevedo Vogl (*)
6 de noviembre de 2013
En nuestro país predomina la creencia, bastante generalizada, de que Panamá alcanzó el nivel de ingreso per cápita mucho mayor que actualmente exhibe en relación a Nicaragua, gracias al canal interoceánico construido a inicios del Siglo XIX a través del istmo panameño.
Pero los hechos no parecen confirmar esta percepción. Las cifras de las Tablas Penn World muestran que hasta aproximadamente 1977, después de más de medio siglo en operación, el Canal de Panamá no había hecho, ni de lejos, el milagro de convertir a Panamá en un país desarrollado.
Más aún, después de medio siglo de estar en operación el Canal, el nivel de desarrollo relativo de Panamá todavía no superaba mucho al de Nicaragua, que ya desde entonces exhibía el ingreso per cápita más bajo de la región centroamericana, después de Honduras.
El mayor nivel de productividad y del PIB per cápita que posteriormente alcanza Panamá, se explica más por la drástica caída que experimentó la economía nicaragüense y su pobre desempeño ulterior, que por el propio desempeño de la economía panameña.
El repunte de la productividad y del PIB per cápita de Panamá a partir del año 2006, sí estaría vinculado en alguna medida con el Canal: las inversiones asociadas a ampliación del mismo para permitir el tránsito de buques de mayor calado, han contribuido a impulsar un repunte temporal del PIB.
Puesto que la productividad media no es más que el PIB entre el número de trabajadores ocupados, y dado que estos últimos aumentaron menos que proporcionalmente, la productividad, y el ingreso per cápita, se incrementaron.
Pero además, como ahora el Canal es panameño, en virtud de los Tratados Torrijos-Carter, la administración del Canal ha estado transfiriendo montos importantes de recursos al Presupuesto, lo cual ha permitido emprender un ambicioso Programa de Inversión Pública que también ha contribuido al auge económico.
La fase de construcción del canal por Nicaragua también daría lugar a un auge temporal de la economía, debido al ingreso de un flujo masivo de capital para financiar dicha construcción. Aunque debe recordarse que dicho influjo de capital no afectaría la tasa de crecimiento económico en aquella fracción del mismo que se destine al componente importado de dicha construcción, el cual podría alcanzar hasta el 80 por ciento del costo de inversión.
Debe considerarse además que, debido a la magnitud de las entradas de capital que estarían involucradas, la fase de construcción inevitablemente estaría acompañada de la conocida “enfermedad holandesa”, es decir de una masiva revaluación cambiaria real que impediría la competitividad externa de la mayor parte de las actividades potencialmente transables.
En presencia de un fenómeno masivo de enfermedad holandesa, el proceso de cambio estructural de la economía quedaría bloqueado, y podríamos tener como resultado un gigantesco enclave de alta tecnología, con muy limitada generación de empleo, con muy escasa capacidad de arrastre del resto de la economía, en medio de una economía rezagada.
Al acabar la fase de construcción, el influjo de capital cesara súbitamente, y la economía podría caer en una aguda depresión, con decenas de miles de trabajadores que trabajaron en dicha construcción desocupados.
Por último es importante resaltar que, debido a su naturaleza de una empresa altamente intensiva en capital, el Canal o demandaría mucha fuerza de trabajo para su operación. Es así que por ejemplo, en términos de empleo, el Canal de Panamá apenas genera alrededor de 9,000 empleos, alrededor del 0.5 por ciento del empleo total.
Por ello este tipo de enclaves impacta poco sobre el nivel promedio de productividad: dado que esta es un promedio ponderado, cualquier aumento en la productividad de un número tan limitado de trabajadores se verá contrarrestado, en gran parte, por la presión a la baja de la productividad que ocasiona la mayor parte de la fuerza de trabajo ocupada en actividades de baja productividad.
Después de eso, el impacto del canal sobre el desarrollo seria el mismo que en el primer medio siglo en Panamá: muy limitado.
Recuérdese, de nuevo, que en 1977 el Canal de Panamá ya tenía 53 años en operación, y que la productividad del trabajo se mantuvo prácticamente estancada al mismo nivel de 1977 hasta 2004, 90 años después de inaugurado el Canal.
El propio Canal de Panamá, en términos económicos, sigue operando en gran medida como un enclave, con limitados encadenamientos con el resto de la economía. Sus actuales beneficios a la economía se transmiten principalmente mediante las mencionadas transferencias al Presupuesto.
Se ha dicho que el Canal influye sobre la economía panameña a través de la Zona Libre de Colon y el Centro Financiero Internacional. Pero el Canal de Panamá, si bien tiene históricamente alguna relación con la aparición de sectores como la Zona Libre de Colón y el Centro Bancario, lo cierto es que estos sectores tienen su propia lógica, la cual no resulta un simple reflejo de la actividad canalera.
En lo que respecta al impacto de la Zona Libre de Colón sobre la economía panameña, debe tenerse en cuenta que el mismo ha venido incurriendo en déficit de cuenta corriente en sus transacciones con el exterior, lo cual indica que dicho impacto se habría tornado negativo.
A mí lo que me duele con respecto a lo que Ortega está haciendo en Nicaragua, es qu eles está intentando vender la idea que va a ser una fortuna ipso facto para el pueblo. Tal vez llegue, en 100 años, cuando se vaya el "promotor" y si continuan trabajando bien el canal. No hay que ir muy lejos, la anualidad que recibía Panama de Estados Unidos era ínfima,se complementaba con los salarios de algunos panameños alli y con lo que gastaban los soldados en el patio, cuando se fueron los gringos y la economía se reorganizó, mejoró la cosa. Me parece que así será en Nicaragua, pero para cuando se den cuenta,ya los Ortega serán los dueños del país
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario