jueves, enero 31, 2008

Quiubo Panamá 31 de enero de 2008

Uno de los castigos por rehusar
participar en política es que
terminas siendo gobernado por tus
inferiores.

Platón (427?-347? B.C.)

Cuéntenme esto, si Panamá paga (que va a pasar) ¿nos quedamos nosotros con los tolls de la autopista o los continúa cobrando Odebrech?
El disimulo de una deuda
Entre la Navidad y el Año Nuevo pasado (el 27 de diciembre) se publicó el Decreto de Gabinete No. 38 que convierte al Estado panameño en co-garante de la deuda de B/ 216 millones para construir la Autopista Panamá-Colón. Algunos ven en esta acción una estrategia para disimular que Panamá tenía que asumir algún tipo de responsabilidad financiera en el proyecto. (La Estrella)

Se trató de evitar incrementos en el presupuesto
Por su parte, los funcionarios aducen que se trató de evitar incrementos en el presupuesto. Algunos observadores se preguntan si esta deuda se suma al total de las obligaciones que tiene el país o queda fuera de ese renglón. El ministro de Obras Públicas, Benjamín Colamarco, sostiene que con la figura del fiador solidario se evitó aumentar el presupuesto. (La Estrella)

Administradoras del Fondo Fiduciario con problemas en EEUU
El Fondo Fiduciario para el Desarrollo podría verse afectado por la crisis hipotecaria en EEUU. Dos de las administradoras del Fondo Fiduciario en ese país, Goldman Sachs y Morgan Stanley, reconocieron que las autoridades reguladoras les han pedido informes sobre sus actividades hipotecarias. A esta situación se suman demandas y perdidas declaradas en el último cuatrimestre. (La Estrella)

Llegó la fiesta y con ella las quejas
Vecinos del Camino Real de Betania se quejaron de que aún no les han entregado los pases que les permitirán entrar y salir de sus casas en medio del jolgorio. "Del famoso permiso del que hablaron... nada" dijo Edilma Carrera, residente en Betania. Otro quejoso fue la empresa Hopsa, quien dijo no haber sido informada de la instalación frente a su local del Pub Herrerano. (La Prensa)

Gobierno tira la toalla
Faltando 16 meses para concluir su administración, el gobierno de Martín Torrijos pareciera haber tirado la toalla en los temas de Salud y Educación. Torrijos reconoció que ambas reformas son esenciales para el país. En otro tema, el gobernante afirmó que descubrió un país lleno de desigualdades e injusticias que no ocultó..."hoy tenemos una realidad del país". (Panamá América)
Yo diría que no únicamente en esos, delincuencia, transporte público masivo, corrupción, en fin. De las promesas de campaña de nuestro flamante presidente, solamente quedan los retazos colgando porque fueron solamente eso, promesas para unos chicos que sin guía le regalaron el voto con el alto costo del pueblo.

Quiubo Panamá 30 de enero de 2008

"Los peores enemigos son los que aprueban siempre todo."
Tacito

Autopista Panamá-Colón, ¿un negociado?
La autopista Panamá-Colón cuesta 215.8 millones de balboas, de los cuales el Banco Mundial aportará 51 millones y el Citibank de Japón 165 millones. Lo raro de este caso es que, a diferencia de los corredores Norte y Sur, en este proyecto el Estado actuará como fiador solidario, es decir, que si la Constructora Odebrecht no cumple sus obligaciones, el Estado responde de la deuda. (La Estrella)

¿Qué aporta Odebrecht en este proyecto?
El ministro de Obras Públicas, Benjamín Colamarco, no percibe la situación como un peligro para las arcas del Estado. Colamarco asegura que a través de este fideicomiso es la mejor forma de financiar el proyecto..."el Estado no tomó el riesgo de construir la carretera porque no está listo para enfrentar una deuda de este tipo..el año pasado se tendrían que haber incluido 125 millones". (La Estrella)

Una autopista sin riesgos para Odebrecht
El excontralor José Chen Barria, declara "todo Panamá sabe que esto es un gran negocio, pero un negocio mal hecho... esta es una concesión donde al final el Gobierno no verá de regreso su inversión, porque la empresa tiene el derecho de administrar y cobrar peaje como si ellos (Constructora Odebrecht) hubieran invertido su plata". (La Estrella)

Se pierden puentes de abordaje
En medio del millonario proceso de ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen, se perdieron 11 puentes de abordaje de la terminal. Así quedó consignado en una auditoría que llevó a cabo la Contraloría General en 2006. El caso lo maneja ahora la Fiscalía Primera Anticorrupción que pidió llamamiento a juicio para dos personas. (La Prensa)

Actuales y antiguos funcionarios involucrados
Orcila de Constable, gerente del Aeropuerto Internacional de Tocumen, indicó que hay actuales y antiguos funcionarios de la entidad involucrados en la pérdida de 11 puentes de abordaje de la terminal. En marzo de 2002, el entonces contralor Dani Kuzniecky, ordenó una auditoría después que se presentara una denuncia por la pérdida de 11 de 13 puentes de abordaje. (La Prensa)

Luciani reitera que ajuste salarial se hará efectivo
Las autoridades de la CSS reiteraron que pagarán el ajuste salarial acordado en 2006 con los funcionarios administrativos de la institución, pero subrayaron que no pagarán el aumento de 60% que reclaman actualmente los funcionarios. El director de la CSS, René Luciani, explicó que el pago de este ajuste requiere la evaluación técnica de más de 12 mil expedientes. (Panamá América)

Fitch Ratings pasa a "positiva" la perspectiva panameña
Fitch Ratings mejoró ayer la perspectiva de la calificación de riesgo de la deuda panameña, al pasarla de "estable" a "positiva", aunque mantuvo la nota en BB+. La empresa calificadora comentó que el cambio de perspectiva significa que Panamá ha avanzado un 50% para lograr "grado de inversión", que de seguir el actual ritmo de crecimiento podría lograrse en dos años. (La Prensa)

Embutidora Berard pasa a empresa colombiana
Ayer, Paul Berard se mostró cauto al brindar información sobre la venta de la embutidora panameña Ernesto Berard al Grupo Nacional de Chocolates de Colombia. La compra se realizó a través de la empresa Blue Ribbon, que en 2006 fue adquirida por este Grupo. No se espera que por lo pronto haya una fusión entre las empresas Berard y Blue Ribbon. (Panamá América)

¿Quién cariño compra más gasolina? Yo estoy stand bye en mi casa los fines de semana y hay un montón de gente apoyando los precios altos.

Consumo de combustible se incremento el año pasado
A pesar de las constantes alzas en los precios del petróleo registradas durante el 2007, el consumo de combustible en Panamá continúa aumentando. El año pasado el consumo registrado fue de 729,418,114 galones de combustible, según la Dirección de Hidrocarburos del MICI. En 2006 el consumo del país fue de 636,233,719 galones de combustible. (Panamá América)

Apoyan proyectos hidroeléctricos
Miembros de la Cámara de Comercio de Bocas del Toro expresaron ayer su apoyo a la construcción de dos proyectos hidroeléctricos en esa provincia. Se trata de los proyectos de Changuinola, con una inversión de B/ 360 millones y el de Bonyic que se desarrolla a un costo de B/ 60 millones. Changuinola generará 223 megavatios y Bonyic 32 megavatios, cuando estén en operación. (Panamá América)

lunes, enero 28, 2008

Diálogo interreligioso

Entregan un premio ecuménico al Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos

Encuentro en el Pro Unione con varios líderes ecuménicos
ROMA, viernes, 24 enero 2008 (ZENIT.org).- El Centro Pro Unione y el Lay Centre de Roma organizaron el jueves por la noche una celebración ecuménica en la que se entregó un premio al Consejo Pontificio para la Promoción entre los Cristianos y a la Comisión Fe y Constitución del Consejo Mundial de las Iglesias.

En la entrega del galardón, el cardenal Walter Kasper, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad entre los Cristianos recordó que «la unidad de los cristianos es el mandamiento de nuestro Señor Jesucristo».

«No es una opción, es un mandamiento, un deber sagrado --aclaró--. Jesucristo ha constituido una sola Iglesia y los cristianos debemos estar juntos para dar un testimonio común en un mundo que está cada vez más secularizado».

El director del Centro Anglicano de Roma, el reverendo John Flack, subrayó a Zenit la importancia de los cien años de la Semana para la Unidad entre los Cristianos: «Esta celebración ha sido muy hermosa, pues ha recordado al padre Paul Couturier y al padre Paul Wattson que empezaron esta semana y esperamos en otros cien años de oración conjunta no sólo durante esta semana sino todo el año».

El director del Centro Pro Unione, uno de los lugares ecuménicos más emblemáticos de Roma, el padre James Puglisi, ven en estos cien años de semanas ecuménicas como un signo de esperanza.

«Para mí esto es algo que da gran alegría y un signo de esperanza de que todo es posible siempre y cuando no dependamos de nosotros mismos sino del Espíritu de Dios», revela el padre Puglisi, que también es superior general de la Sociedad del «Atonement», fundada por el padre Wattson.

El reverendo anglicano John Tucker Mugabi Sentamu, ugandés y segunda personalidad de la Iglesia de Inglaterra después del Arzobispo de Canterbury, apostó por la vía ecuménica según la visión de Juan Pablo II.

«Sueño ver un día lo que el Papa Juan Pablo II dijo en uno de sus pronunciamientos más fuertes: el ecumenismo que buscamos no es una absorción de Iglesias, no es una fusión, sino un encuentro en la Verdad y en el Evangelio de Jesucristo», explica el representante anglicano.

Donna Orsuto, profesora de espiritualidad en la Pontificia Universidad Gregoriana, directora del Lay Centre, institución para estudiantes en el corazón de Roma con una intensa inspiración ecuménica, constata: «El movimiento ecuménico está realmente vivo y hay esperanza para el futuro del ecumenismo, mientras continuamos rezando sin cesar».

El cardenal alemán Walter Kasper, finalmente, presentó el ecumenismo como intercambio de dones: «Como dijo Juan Pablo II el diálogo ecuménico no es sólo un intercambio de ideas sino un intercambio de dones».

Por Miriam Díez Bosch

Benedicto XVI: El secularismo occidental, quizá más insidioso que el marxista
Advertencia a los obispos eslovenos

CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 24 enero 2008 (ZENIT.org).- Según Benedicto XVI, el secularismo occidental es más insidioso que el marxista.

Así lo explicó este jueves al reunirse con los obispos de Eslovenia que concluían su visita «ad limina apostolorum» al Papa y a sus colaboradores de la Curia romana.

Según el Papa, el secularismo es «el principal reto que tiene que afrontar la Iglesia» en ese país, que tras la segunda guerra mundial vivió bajo el régimen comunista, independiente de Yugoslavia desde 1991.

«El secularismo de carácter occidental, diferente y quizá más insidioso que el marxista, presenta señales que no pueden dejar de preocuparnos», explicó a los prelados eslovenos.

Entre las manifestaciones del secularismo, el Papa se refirió, «por ejemplo, a la búsqueda desenfrenada de bienes materiales, la reducción de la natalidad y la caída de la práctica religiosa, que lleva aparejada la disminución de las vocaciones al sacerdocio y la vida consagrada».

En este contexto, lanzó a Eslovenia el llamamiento que había dirigido Moisés al pueblo de Israel cuando se disponía a entrar en la Tierra Prometida: «Escoge la vida».

«Cada generación está llamada a renovar la elección entre la vida y el bien, la muerte y el mal. Y nosotros, como pastores, tenemos el deber de indicar a los cristianos el camino de la vida, para que ellos sean a su vez la sal y la luz de la sociedad».

Por ese motivo alentó a la Iglesia de Eslovenia «a responder a la cultura materialista y egoísta con una acción evangelizadora coherente que parta de las parroquias».

«De hecho, más que de otras estructuras, de las comunidades parroquiales pueden y deben venir iniciativas y actos concretos de testimonio cristiano», dijo.

El cristianismo, antídoto ante el individualismo en Europa; según Benedicto XVI
Discurso a los obispos de Eslovenia

CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 24 enero 2008 (ZENIT.org).- Benedicto XVI explicó este jueves que el cristianismo es el antídoto con el que cuenta Europa para que el cáncer del individualismo no acabe con la visión de una comunidad justa y solidaria.

Lo explicó a los obispos de Eslovenia, país con dos millones de habitantes, en su mayoría católicos, que en 2004 entró en la Unión Europea, en donde circula el euro desde 2007, y cuyas fronteras están abiertas a las de otros países del continente (se ha aplicado el Tratado de Schengen para la libre circulación) desde finales del año pasado.

Además, como el mismo Papa recordó, «como coronando la evolución» de este país que sufrió el yugo del comunismo yugoslavo, «en este semestre se ha confiado a Eslovenia la presidencia de turno de la Unión Europea».

«Si Europa quiere permanecer y convertirse cada vez más en una tierra de paz, conservando como uno de sus valores fundamentales el respeto de la dignidad e la persona humana, no puede renegar del elemento principal --a nivel espiritual y ético-- de este fundamento, es decir, el elemento cristiano».

«Los humanismos no son todos iguales, no son equivalentes desde el punto de vista moral». El Papa aclaró que no se estaba refiriendo «a los aspectos religiosos, me estoy limitando a los ético-sociales».

«La visión del ser humano que se adopta tendrá diversas repercusiones en la vida civil», aclaró.

«Si, siguiendo una tendencia muy difundida hoy, se concibe al ser humano de forma individualista, ¿cómo se puede justificar el esfuerzo para construir una comunidad justa y solidaria?», preguntó.

El Papa citó una carta escrita por los obispos eslovenos el 23 de abril de 2004, con motivo de la entrada en la Unión Europea de su país, en la que afirmaban: «El cristianismo es la religión de la esperanza en la vida, en la felicidad sin fin, en el alcance de la fraternidad para todos los seres humanos».

El pontífice reconoció que esas palabras son «válidas para todos los continentes, y también en una Europa, donde muchos intelectuales todavía vacilan a la hora de aceptar el hecho de que "la razón y la fe se necesitan mutuamente para realizar su verdadera naturaleza y su misión"», concluyó citando su reciente encíclica «Spe salvi» (número 23).

Benedicto XVI: El mundo que sufre por la ausencia de Dios necesita cristianos unidos
Audiencia general en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 23 enero 2008 (ZENIT.org).- El mundo que sufre por la ausencia de Dios tiene necesidad de la unidad entre los cristianos separados en iglesias y confesiones, explicó Benedicto XVI este miércoles.

Lo aclaró durante la audiencia general en plena Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que concluirá el próximo 25 de enero, fiesta de la conversión del apóstol Pablo.

«El mundo sufre por la ausencia de Dios, por la inaccesibilidad de Dios, desea conocer el rostro de Dios», reconoció el Papa ante miles de peregrinos congregados en el Aula Pablo VI.

«Pero, ¿cómo podrían y pueden los hombres de hoy reconocer este rostro de Dios en rostro de Jesucristo si los cristianos estamos divididos, si uno enseña contra el otro, si uno está contra el otro?», preguntó.

«Sólo en la unidad podemos mostrar realmente a este mundo, que lo necesita, el rostro de Dios, el rostro de Cristo», dijo.

Cien años de ecumenismo espiritual

La intervención del pontífice sirvió para hacer un repaso de cien años de ecumenismo, pues la Semana de oración cumple un siglo de vida.

«Mientas damos gracias al Señor por estos cien años de oración y de compromiso común entre tantos discípulos de Cristo», el Papa recordó «con reconocimiento al pionero de esta providencial iniciativa espiritual», el padre Paul Wattson, anglicano estadounidense, que pasó después a la comunión plena con la Iglesia católica y fundó la comunidad de hermanos y hermanas del Atonement.

«Cuando después sopló el viento profético del Concilio Vaticano II se experimentó aún más la urgencia de la unidad --evocó--. Después de la asamblea conciliar continuó el camino paciente de la búsqueda de la plena comunión entre todos los cristianos, camino ecuménico que año tras año ha encontrado precisamente en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos uno de los momentos más apropiados y fecundos».

Según constató, «gracias precisamente a este ecumenismo espiritual --santidad de vida, conversión del corazón, oraciones privadas y pública--, la búsqueda común de la unidad ha experimentado en estas décadas un gran desarrollo, que se ha diversificado en múltiples iniciativas».

En particular, explicó, se ha pasado «del recíproco conocimiento al contacto fraterno entre miembros de diversas iglesias y comunidades eclesiales, de conversaciones cada vez más amistosas a colaboraciones en diferentes campos, del diálogo teológico a la búsqueda de formas concretas de comunión y de colaboración».

El alma del ecumenismo

Para el Papa la oración es el alma del ecumenismo, pues «es evidente que no podemos alcanzar esta unidad únicamente con nuestras estrategias, con el diálogo y con todo lo que hacemos, aunque es sumamente necesario».

« Lo que podemos hacer es ofrecer nuestra disponibilidad y capacidades para acoger esta unidad cuando el Señor nos la da».

« Este es el sentido de la oración: abrir nuestros corazones, crear en nosotros esta disponibilidad que abre el camino a Cristo», indicó.

Según el obispo de Roma, «la oración por la unidad ha alentado y acompañado las diferentes etapas del movimiento ecuménico, particularmente a partir del Concilio Vaticano II».

Un balance

«En este período la Iglesia católica ha entrado en contacto con las demás iglesias y comunidades eclesiales de oriente y occidente con diferentes formas de diálogo, afrontando con cada una esos problemas teológicos e históricos surgidos en el transcurso de los siglos y que se han convertido en elementos de división».

«El Señor ha permitido que estas relaciones amistosas hayan mejorado el recíproco conocimiento, que hayan intensificado la comunión, haciendo al mismo tiempo más clara la percepción de los problemas que todavía quedan abiertos y que fomentan la división».

El obispo de Roma concluyó dando gracias a Dios «que ha apoyado e iluminado el camino hasta ahora recorrido», «surgido por el impuso del Espíritu Santo» y «cada día más amplio».

Benedicto XVI presidirá el 25 de enero la celebración de las segundas vísperas de la solemnidad de la conversión de san Pablo apóstol, en la Basílica de San Pablo Extramuros en Roma, como conclusión de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos.

Desde El Vaticano

Amordazar al Papa

Choque cultural y laicismo empobrecedor


ROMA, domingo, 27 enero 2008 (ZENIT.org).- La intolerancia del laicismo radical ha mostrado su cara en las protestas que han impedido Al Papa visitar su discurso en la universidad romana de «La Sapienza». Las objeciones a la presencia del Papa han ido desde su supuesta hostilidad a la ciencia y a Galileo a argumentos antirreligiosos más específicos en contra de la presencia de la cabeza de la Iglesia católica en una universidad laica.

El incidente ha sido sólo la última muestra de una tendencia que algunos denominan «cristianofobia». Cada año, en diciembre, se repiten las prohibiciones a las escenas de Navidad y a los villancicos cristianos en lugares públicos y colegios. En Europa, durante los últimos años se han hecho numerosos intentos para quitar los crucifijos de las clases y edificios públicos.

En Gran Bretaña un tribunal de trabajo acaba de respaldar la decisión de British Airways de prohibir a Nadia Eweida llevar a trabajar una pequeña cruz en el cuello, informaba el 9 de enero el periódico británico Independent.

El obispo de Limerick, monseñor Donald Murray, en la revista «Culturas y fe» (volumen XV, número 4), publicada por el Pontificio Consejo para la Cultura, hacía una reflexión sobre los temas implicados en el conflicto entre religión y cultura laica.
Al comenzar su comentario, originalmente un discurso dado por el obispo en una conferencia el pasado noviembre, observaba: «Muchas voces nos dicen que la religión no tiene lugar en la variedad, complejidad y sofisticación de la vida moderna».

De hecho, continuaba, muchas áreas en el mundo de hoy se han convertido en lo que se denomina «zonas libres de religión». Además, cuando la fe interviene en la vida pública, suele ser en forma de controversias, escándalos y críticas personales, presentando así la religión como algo conflictivo.

El discurso que el Papa no pudo leer en la Universidad la «Sapienza»

CIUDAD DEL VATICANO, viernes, 24 enero 2008 (ZENIT.org).- Publicamos el discurso que Benedicto XVI iba a pronunciar durante su visita a la Universidad la «Sapienza» de Roma, prevista para el 17 de enero y previamente cancelada ante las protestas de profesores y alumnos.

Rector magnífico;
autoridades políticas y civiles;
ilustres profesores y personal técnico administrativo;
queridos jóvenes estudiantes:

Para mí es motivo de profunda alegría encontrarme con la comunidad de la "Sapienza, Universidad de Roma" con ocasión de la inauguración del año académico. Ya desde hace siglos esta universidad marca el camino y la vida de la ciudad de Roma, haciendo fructificar las mejores energías intelectuales en todos los campos del saber. Tanto en el tiempo en que, después de su fundación impulsada por el Papa Bonifacio VIII, la institución dependía directamente de la autoridad eclesiástica, como sucesivamente, cuando el Studium Urbis se desarrolló como institución del Estado italiano, vuestra comunidad académica ha conservado un gran nivel científico y cultural, que la sitúa entre las universidades más prestigiosas del mundo. Desde siempre la Iglesia de Roma mira con simpatía y admiración este centro universitario, reconociendo su compromiso, a veces arduo y fatigoso, por la investigación y la formación de las nuevas generaciones. En estos últimos años no han faltado momentos significativos de colaboración y de diálogo. Quiero recordar, en particular, el Encuentro mundial de rectores con ocasión del Jubileo de las Universidades, en el que vuestra comunidad no sólo se encargó de la acogida y la organización, sino sobre todo de la profética y compleja propuesta de elaborar un "nuevo humanismo para el tercer milenio".

En esta circunstancia deseo expresar mi gratitud por la invitación que se me ha hecho a venir a vuestra universidad para pronunciar una conferencia. Desde esta perspectiva, me planteé ante todo la pregunta: ¿Qué puede y debe decir un Papa en una ocasión como esta? En mi conferencia en Ratisbona hablé ciertamente como Papa, pero hablé sobre todo en calidad de ex profesor de esa universidad, mi universidad, tratando de unir recuerdos y actualidad. En la universidad "Sapienza", la antigua universidad de Roma, sin embargo, he sido invitado precisamente como Obispo de Roma; por eso, debo hablar como tal. Es cierto que en otros tiempos la "Sapienza" era la universidad del Papa; pero hoy es una universidad laica, con la autonomía que, sobre la base de su mismo concepto fundacional, siempre ha formado parte de su naturaleza de universidad, la cual debe estar vinculada exclusivamente a la autoridad de la verdad. En su libertad frente a autoridades políticas y eclesiásticas la universidad encuentra su función particular, precisamente también para la sociedad moderna, que necesita una institución de este tipo.

Vuelvo a mi pregunta inicial: ¿Qué puede y debe decir el Papa en el encuentro con la universidad de su ciudad? Reflexionando sobre esta pregunta, me pareció que incluía otras dos, cuyo esclarecimiento debería llevar de por sí a la respuesta. En efecto, es necesario preguntarse: ¿Cuál es la naturaleza y la misión del Papado? Y también, ¿cuál es la naturaleza y la misión de la universidad? En este lugar no quisiera entretenerme y entreteneros con largas disquisiciones sobre la naturaleza del Papado. Baste una breve alusión. El Papa es, ante todo, Obispo de Roma y, como tal, en virtud de la sucesión del apóstol san Pedro, tiene una responsabilidad episcopal con respecto a toda la Iglesia católica. La palabra "obispo" -episkopos-, que en su significado inmediato se puede traducir por "vigilante", se fundió ya en el Nuevo Testamento con el concepto bíblico de Pastor: es aquel que, desde un puesto de observación más elevado, contempla el conjunto, cuidándose de elegir el camino correcto y mantener la cohesión de todos sus componentes. En este sentido, esa designación de la tarea orienta la mirada, ante todo, hacia el interior de la comunidad creyente. El Obispo -el Pastor- es el hombre que cuida de esa comunidad; el que la conserva unida, manteniéndola en el camino hacia Dios, indicado por Jesús según la fe cristiana; y no sólo indicado, pues Él mismo es para nosotros el camino. Pero esta comunidad, de la que cuida el Obispo, sea grande o pequeña, vive en el mundo. Las condiciones en que se encuentra, su camino, su ejemplo y su palabra influyen inevitablemente en todo el resto de la comunidad humana en su conjunto. Cuanto más grande sea, tanto más repercutirán en la humanidad entera sus buenas condiciones o su posible degradación. Hoy vemos con mucha claridad cómo las condiciones de las religiones y la situación de la Iglesia -sus crisis y sus renovaciones- repercuten en el conjunto de la humanidad. Por eso el Papa, precisamente como Pastor de su comunidad, se ha convertido cada vez más también en una voz de la razón ética de la humanidad.

Aquí, sin embargo, surge inmediatamente la objeción según la cual el Papa, de hecho, no hablaría verdaderamente basándose en la razón ética, sino que sus afirmaciones procederían de la fe y por eso no podría pretender que valgan para quienes no comparten esta fe. Deberemos volver más adelante sobre este tema, porque aquí se plantea la cuestión absolutamente fundamental: ¿Qué es la razón? ¿Cómo puede una afirmación -sobre todo una norma moral- demostrarse "razonable"? En este punto, por el momento, sólo quiero poner de relieve brevemente que John Rawls, aun negando a doctrinas religiosas globales el carácter de la razón "pública", ve sin embargo en su razón "no pública" al menos una razón que no podría, en nombre de una racionalidad endurecida desde el punto de vista secularista, ser simplemente desconocida por quienes la sostienen. Ve un criterio de esta racionalidad, entre otras cosas, en el hecho de que esas doctrinas derivan de una tradición responsable y motivada, en la que en el decurso de largos tiempos se han desarrollado argumentaciones suficientemente buenas como para sostener su respectiva doctrina. En esta afirmación me parece importante el reconocimiento de que la experiencia y la demostración a lo largo de generaciones, el fondo histórico de la sabiduría humana, son también un signo de su racionalidad y de su significado duradero. Frente a una razón a-histórica que trata de construirse a sí misma sólo en una racionalidad a-histórica, la sabiduría de la humanidad como tal -la sabiduría de las grandes tradiciones religiosas- se debe valorar como una realidad que no se puede impunemente tirar a la papelera de la historia de las ideas.

Volvemos a la pregunta inicial. El Papa habla como representante de una comunidad creyente, en la cual durante los siglos de su existencia ha madurado una determinada sabiduría de vida. Habla como representante de una comunidad que custodia en sí un tesoro de conocimiento y de experiencia éticos, que resulta importante para toda la humanidad. En este sentido habla como representante de una razón ética.

Pero ahora debemos preguntarnos: ¿Y qué es la universidad?, ¿cuál es su tarea? Es una pregunta de enorme alcance, a la cual, una vez más, sólo puedo tratar de responder de una forma casi telegráfica con algunas observaciones. Creo que se puede decir que el verdadero e íntimo origen de la universidad está en el afán de conocimiento, que es propio del hombre. Quiere saber qué es todo lo que le rodea. Quiere la verdad. En este sentido, se puede decir que el impulso del que nació la universidad occidental fue el cuestionamiento de Sócrates. Pienso, por ejemplo -por mencionar sólo un texto-, en la disputa con Eutifrón, el cual defiende ante Sócrates la religión mítica y su devoción. A eso, Sócrates contrapone la pregunta: "¿Tú crees que existe realmente entre los dioses una guerra mutua y terribles enemistades y combates...? Eutifrón, ¿debemos decir que todo eso es efectivamente verdadero?" (6 b c). En esta pregunta, aparentemente poco devota -pero que en Sócrates se debía a una religiosidad más profunda y más pura, de la búsqueda del Dios verdaderamente divino-, los cristianos de los primeros siglos se reconocieron a sí mismos y su camino. Acogieron su fe no de modo positivista, o como una vía de escape para deseos insatisfechos. La comprendieron como la disipación de la niebla de la religión mítica para dejar paso al descubrimiento de aquel Dios que es Razón creadora y al mismo tiempo Razón-Amor. Por eso, el interrogarse de la razón sobre el Dios más grande, así como sobre la verdadera naturaleza y el verdadero sentido del ser humano, no era para ellos una forma problemática de falta de religiosidad, sino que era parte esencial de su modo de ser religiosos. Por consiguiente, no necesitaban resolver o dejar a un lado el interrogante socrático, sino que podían, más aún, debían acogerlo y reconocer como parte de su propia identidad la búsqueda fatigosa de la razón para alcanzar el conocimiento de la verdad íntegra. Así, en el ámbito de la fe cristiana, en el mundo cristiano, podía, más aún, debía nacer la universidad.

Es necesario dar un paso más. El hombre quiere conocer, quiere encontrar la verdad. La verdad es ante todo algo del ver, del comprender, de la theoría, como la llama la tradición griega. Pero la verdad nunca es sólo teórica. San Agustín, al establecer una correlación entre las Bienaventuranzas del Sermón de la montaña y los dones del Espíritu que se mencionan en Isaías 11, habló de una reciprocidad entre "scientia" y "tristitia": el simple saber -dice- produce tristeza. Y, en efecto, quien sólo ve y percibe todo lo que sucede en el mundo acaba por entristecerse. Pero la verdad significa algo más que el saber: el conocimiento de la verdad tiene como finalidad el conocimiento del bien. Este es también el sentido del interrogante socrático: ¿Cuál es el bien que nos hace verdaderos? La verdad nos hace buenos, y la bondad es verdadera: este es el optimismo que reina en la fe cristiana, porque a ella se le concedió la visión del Logos, de la Razón creadora que, en la encarnación de Dios, se reveló al mismo tiempo como el Bien, como la Bondad misma.

En la teología medieval hubo una discusión a fondo sobre la relación entre teoría y praxis, sobre la correcta relación entre conocer y obrar, una disputa que aquí no podemos desarrollar. De hecho, la universidad medieval, con sus cuatro Facultades, presenta esta correlación. Comencemos por la Facultad que, según la concepción de entonces, era la cuarta: la de medicina. Aunque era considerada más como "arte" que como ciencia, sin embargo, su inserción en el cosmos de la universitas significaba claramente que se la situaba en el ámbito de la racionalidad, que el arte de curar estaba bajo la guía de la razón, liberándola del ámbito de la magia. Curar es una tarea que requiere cada vez más simplemente la razón, pero precisamente por eso necesita la conexión entre saber y poder, necesita pertenecer a la esfera de la ratio. En la Facultad de derecho se plantea inevitablemente la cuestión de la relación entre praxis y teoría, entre conocimiento y obrar. Se trata de dar su justa forma a la libertad humana, que es siempre libertad en la comunión recíproca: el derecho es el presupuesto de la libertad, no su antagonista. Pero aquí surge inmediatamente la pregunta: ¿Cómo se establecen los criterios de justicia que hacen posible una libertad vivida conjuntamente y sirven al hombre para ser bueno? En este punto, se impone un salto al presente: es la cuestión de cómo se puede encontrar una normativa jurídica que constituya un ordenamiento de la libertad, de la dignidad humana y de los derechos del hombre. Es la cuestión que nos ocupa hoy en los procesos democráticos de formación de la opinión y que, al mismo tiempo, nos angustia como cuestión de la que depende el futuro de la humanidad. Jürgen Habermas expresa, a mi parecer, un amplio consenso del pensamiento actual cuando dice que la legitimidad de la Constitución de un país, como presupuesto de la legalidad, derivaría de dos fuentes: de la participación política igualitaria de todos los ciudadanos y de la forma razonable en que se resuelven las divergencias políticas. Con respecto a esta "forma razonable", afirma que no puede ser sólo una lucha por mayorías aritméticas, sino que debe caracterizarse como un "proceso de argumentación sensible a la verdad" (wahrheitssensibles Argumentationsverfahren). Está bien dicho, pero es muy difícil transformarlo en una praxis política. Como sabemos, los representantes de ese "proceso de argumentación" público son principalmente los partidos en cuanto responsables de la formación de la voluntad política. De hecho, sin duda buscarán sobre todo la consecución de mayorías y así se ocuparán casi inevitablemente de los intereses que prometen satisfacer. Ahora bien, esos intereses a menudo son particulares y no están verdaderamente al servicio del conjunto. La sensibilidad por la verdad se ve siempre arrollada de nuevo por la sensibilidad por los intereses. Yo considero significativo el hecho de que Habermas hable de la sensibilidad por la verdad como un elemento necesario en el proceso de argumentación política, volviendo a insertar así el concepto de verdad en el debate filosófico y en el político.

Pero entonces se hace inevitable la pregunta de Pilato: ¿Qué es la verdad? Y ¿cómo se la reconoce? Si para esto se remite a la "razón pública", como hace Rawls, se plantea necesariamente otra pregunta: ¿qué es razonable? ¿Cómo demuestra una razón que es razón verdadera? En cualquier caso, según eso, resulta evidente que, en la búsqueda del derecho de la libertad, de la verdad de la justa convivencia, se debe escuchar a instancias diferentes de los partidos y de los grupos de interés, sin que ello implique en modo alguno querer restarles importancia. Así volvemos a la estructura de la universidad medieval. Juntamente con la Facultad de derecho estaban las Facultades de filosofía y de teología, a las que se encomendaba la búsqueda sobre el ser hombre en su totalidad y, con ello, la tarea de mantener despierta la sensibilidad por la verdad. Se podría decir incluso que este es el sentido permanente y verdadero de ambas Facultades: ser guardianes de la sensibilidad por la verdad, no permitir que el hombre se aparte de la búsqueda de la verdad. Pero, ¿cómo pueden dichas Facultades cumplir esa tarea? Esta pregunta exige un esfuerzo permanente y nunca se plantea ni se resuelve de manera definitiva. En este punto, pues, tampoco yo puedo dar propiamente una respuesta. Sólo puedo hacer una invitación a mantenerse en camino con esta pregunta, en camino con los grandes que a lo largo de toda la historia han luchado y buscado, con sus respuestas y con su inquietud por la verdad, que remite continuamente más allá de cualquier respuesta particular.

De este modo, la teología y la filosofía forman una peculiar pareja de gemelos, en la que ninguna de las dos puede separarse totalmente de la otra y, sin embargo, cada una debe conservar su propia tarea y su propia identidad. Históricamente, es mérito de santo Tomás de Aquino -ante la diferente respuesta de los Padres a causa de su contexto histórico- el haber puesto de manifiesto la autonomía de la filosofía y, con ello, el derecho y la responsabilidad propios de la razón que se interroga basándose en sus propias fuerzas. Los Padres, diferenciándose de las filosofías neoplatónicas, en las que la religión y la filosofía estaban unidas de manera inseparable, habían presentado la fe cristiana como la verdadera filosofía, subrayando también que esta fe corresponde a las exigencias de la razón que busca la verdad; que la fe es el "sí" a la verdad, con respecto a las religiones míticas, que se habían convertido en mera costumbre. Pero luego, en el momento del nacimiento de la universidad, en Occidente ya no existían esas religiones, sino sólo el cristianismo; por eso, era necesario subrayar de modo nuevo la responsabilidad propia de la razón, que no queda absorbida por la fe. A santo Tomás le tocó vivir en un momento privilegiado: por primera vez, los escritos filosóficos de Aristóteles eran accesibles en su integridad; estaban presentes las filosofías judías y árabes, como apropiaciones y continuaciones específicas de la filosofía griega. Por eso el cristianismo, en un nuevo diálogo con la razón de los demás, con quienes se venía encontrando, tuvo que luchar por su propia racionalidad. La Facultad de filosofía que, como "Facultad de los artistas" -así se llamaba-, hasta aquel momento había sido sólo propedéutica con respecto a la teología, se convirtió entonces en una verdadera Facultad, en un interlocutor autónomo de la teología y de la fe reflejada en ella. Aquí no podemos detenernos en la interesante confrontación que se derivó de ello. Yo diría que la idea de santo Tomás sobre la relación entre la filosofía y la teología podría expresarse en la fórmula que encontró el concilio de Calcedonia para la cristología: la filosofía y la teología deben relacionarse entre sí "sin confusión y sin separación". "Sin confusión" quiere decir que cada una de las dos debe conservar su identidad propia. La filosofía debe seguir siendo verdaderamente una búsqueda de la razón con su propia libertad y su propia responsabilidad; debe ver sus límites y precisamente así también su grandeza y amplitud. La teología debe seguir sacando de un tesoro de conocimiento que ella misma no ha inventado, que siempre la supera y que, al no ser totalmente agotable mediante la reflexión, precisamente por eso siempre suscita de nuevo el pensamiento. Junto con el "sin confusión" está también el "sin separación": la filosofía no vuelve a comenzar cada vez desde el punto cero del sujeto pensante de modo aislado, sino que se inserta en el gran diálogo de la sabiduría histórica, que acoge y desarrolla una y otra vez de forma crítica y a la vez dócil; pero tampoco debe cerrarse ante lo que las religiones, y en particular la fe cristiana, han recibido y dado a la humanidad como indicación del camino. La historia ha demostrado que varias cosas dichas por teólogos en el decurso de la historia, o también llevadas a la práctica por las autoridades eclesiales, eran falsas y hoy nos confunden. Pero, al mismo tiempo, es verdad que la historia de los santos, la historia del humanismo desarrollado sobre la base de la fe cristiana, demuestra la verdad de esta fe en su núcleo esencial, convirtiéndola así también en una instancia para la razón pública. Ciertamente, mucho de lo que dicen la teología y la fe sólo se puede hacer propio dentro de la fe y, por tanto, no puede presentarse como exigencia para aquellos a quienes esta fe sigue siendo inaccesible. Al mismo tiempo, sin embargo, es verdad que el mensaje de la fe cristiana nunca es solamente una "comprehensive religious doctrine" en el sentido de Rawls, sino una fuerza purificadora para la razón misma, que la ayuda a ser más ella misma. El mensaje cristiano, en virtud de su origen, debería ser siempre un estímulo hacia la verdad y, así, una fuerza contra la presión del poder y de los intereses.

Bien; hasta ahora he hablado sólo de la universidad medieval, pero tratando de aclarar la naturaleza permanente de la universidad y de su tarea. En los tiempos modernos se han abierto nuevas dimensiones del saber, que en la universidad se valoran sobre todo en dos grandes ámbitos: ante todo, en el de las ciencias naturales, que se han desarrollado sobre la base de la conexión entre experimentación y presupuesta racionalidad de la materia; en segundo lugar, en el de las ciencias históricas y humanísticas, en las que el hombre, escrutando el espejo de su historia y aclarando las dimensiones de su naturaleza, trata de comprenderse mejor a sí mismo. En este desarrollo no sólo se ha abierto a la humanidad una cantidad inmensa de saber y de poder; también han crecido el conocimiento y el reconocimiento de los derechos y de la dignidad del hombre, y de esto no podemos por menos de estar agradecidos. Pero nunca puede decirse que el camino del hombre se haya completado del todo y que el peligro de caer en la inhumanidad haya quedado totalmente descartado, como vemos en el panorama de la historia actual. Hoy, el peligro del mundo occidental -por hablar sólo de éste- es que el hombre, precisamente teniendo en cuenta la grandeza de su saber y de su poder, se rinda ante la cuestión de la verdad. Y eso significa al mismo tiempo que la razón, al final, se doblega ante la presión de los intereses y ante el atractivo de la utilidad, y se ve forzada a reconocerla como criterio último. Dicho desde el punto de vista de la estructura de la universidad: existe el peligro de que la filosofía, al no sentirse ya capaz de cumplir su verdadera tarea, degenere en positivismo; que la teología, con su mensaje dirigido a la razón, quede confinada a la esfera privada de un grupo más o menos grande. Sin embargo, si la razón, celosa de su presunta pureza, se hace sorda al gran mensaje que le viene de la fe cristiana y de su sabiduría, se seca como un árbol cuyas raíces no reciben ya las aguas que le dan vida. Pierde la valentía por la verdad y así no se hace más grande, sino más pequeña. Eso, aplicado a nuestra cultura europea, significa: si quiere sólo construirse a sí misma sobre la base del círculo de sus propias argumentaciones y de lo que en el momento la convence, y, preocupada por su laicidad, se aleja de las raíces de las que vive, entonces ya no se hace más razonable y más pura, sino que se descompone y se fragmenta.

Con esto vuelvo al punto de partida. ¿Qué tiene que hacer o qué tiene que decir el Papa en la universidad? Seguramente no debe tratar de imponer a otros de modo autoritario la fe, que sólo puede ser donada en libertad. Más allá de su ministerio de Pastor en la Iglesia, y de acuerdo con la naturaleza intrínseca de este ministerio pastoral, tiene la misión de mantener despierta la sensibilidad por la verdad; invitar una y otra vez a la razón a buscar la verdad, a buscar el bien, a buscar a Dios; y, en este camino, estimularla a descubrir las útiles luces que han surgido a lo largo de la historia de la fe cristiana y a percibir así a Jesucristo como la Luz que ilumina la historia y ayuda a encontrar el camino hacia el futuro.

Vaticano, 17 de enero de 2008
BENEDICTO XVI

[Traducción distribuida por la Santa Sede
© Copyright 2008 - Libreria Editrice Vaticana]

Desde El Vaticano

Amordazar al Papa

Choque cultural y laicismo empobrecedor


ROMA, domingo, 27 enero 2008 (ZENIT.org).- La intolerancia del laicismo radical ha mostrado su cara en las protestas que han impedido Al Papa visitar su discurso en la universidad romana de «La Sapienza». Las objeciones a la presencia del Papa han ido desde su supuesta hostilidad a la ciencia y a Galileo a argumentos antirreligiosos más específicos en contra de la presencia de la cabeza de la Iglesia católica en una universidad laica.

El incidente ha sido sólo la última muestra de una tendencia que algunos denominan «cristianofobia». Cada año, en diciembre, se repiten las prohibiciones a las escenas de Navidad y a los villancicos cristianos en lugares públicos y colegios. En Europa, durante los últimos años se han hecho numerosos intentos para quitar los crucifijos de las clases y edificios públicos.

En Gran Bretaña un tribunal de trabajo acaba de respaldar la decisión de British Airways de prohibir a Nadia Eweida llevar a trabajar una pequeña cruz en el cuello, informaba el 9 de enero el periódico británico Independent.

El obispo de Limerick, monseñor Donald Murray, en la revista «Culturas y fe» (volumen XV, número 4), publicada por el Pontificio Consejo para la Cultura, hacía una reflexión sobre los temas implicados en el conflicto entre religión y cultura laica.
Al comenzar su comentario, originalmente un discurso dado por el obispo en una conferencia el pasado noviembre, observaba: «Muchas voces nos dicen que la religión no tiene lugar en la variedad, complejidad y sofisticación de la vida moderna».

De hecho, continuaba, muchas áreas en el mundo de hoy se han convertido en lo que se denomina «zonas libres de religión». Además, cuando la fe interviene en la vida pública, suele ser en forma de controversias, escándalos y críticas personales, presentando así la religión como algo conflictivo.

El discurso que el Papa no pudo leer en la Universidad la «Sapienza»

CIUDAD DEL VATICANO, viernes, 24 enero 2008 (ZENIT.org).- Publicamos el discurso que Benedicto XVI iba a pronunciar durante su visita a la Universidad la «Sapienza» de Roma, prevista para el 17 de enero y previamente cancelada ante las protestas de profesores y alumnos.

Rector magnífico;
autoridades políticas y civiles;
ilustres profesores y personal técnico administrativo;
queridos jóvenes estudiantes:

Para mí es motivo de profunda alegría encontrarme con la comunidad de la "Sapienza, Universidad de Roma" con ocasión de la inauguración del año académico. Ya desde hace siglos esta universidad marca el camino y la vida de la ciudad de Roma, haciendo fructificar las mejores energías intelectuales en todos los campos del saber. Tanto en el tiempo en que, después de su fundación impulsada por el Papa Bonifacio VIII, la institución dependía directamente de la autoridad eclesiástica, como sucesivamente, cuando el Studium Urbis se desarrolló como institución del Estado italiano, vuestra comunidad académica ha conservado un gran nivel científico y cultural, que la sitúa entre las universidades más prestigiosas del mundo. Desde siempre la Iglesia de Roma mira con simpatía y admiración este centro universitario, reconociendo su compromiso, a veces arduo y fatigoso, por la investigación y la formación de las nuevas generaciones. En estos últimos años no han faltado momentos significativos de colaboración y de diálogo. Quiero recordar, en particular, el Encuentro mundial de rectores con ocasión del Jubileo de las Universidades, en el que vuestra comunidad no sólo se encargó de la acogida y la organización, sino sobre todo de la profética y compleja propuesta de elaborar un "nuevo humanismo para el tercer milenio".

En esta circunstancia deseo expresar mi gratitud por la invitación que se me ha hecho a venir a vuestra universidad para pronunciar una conferencia. Desde esta perspectiva, me planteé ante todo la pregunta: ¿Qué puede y debe decir un Papa en una ocasión como esta? En mi conferencia en Ratisbona hablé ciertamente como Papa, pero hablé sobre todo en calidad de ex profesor de esa universidad, mi universidad, tratando de unir recuerdos y actualidad. En la universidad "Sapienza", la antigua universidad de Roma, sin embargo, he sido invitado precisamente como Obispo de Roma; por eso, debo hablar como tal. Es cierto que en otros tiempos la "Sapienza" era la universidad del Papa; pero hoy es una universidad laica, con la autonomía que, sobre la base de su mismo concepto fundacional, siempre ha formado parte de su naturaleza de universidad, la cual debe estar vinculada exclusivamente a la autoridad de la verdad. En su libertad frente a autoridades políticas y eclesiásticas la universidad encuentra su función particular, precisamente también para la sociedad moderna, que necesita una institución de este tipo.

Vuelvo a mi pregunta inicial: ¿Qué puede y debe decir el Papa en el encuentro con la universidad de su ciudad? Reflexionando sobre esta pregunta, me pareció que incluía otras dos, cuyo esclarecimiento debería llevar de por sí a la respuesta. En efecto, es necesario preguntarse: ¿Cuál es la naturaleza y la misión del Papado? Y también, ¿cuál es la naturaleza y la misión de la universidad? En este lugar no quisiera entretenerme y entreteneros con largas disquisiciones sobre la naturaleza del Papado. Baste una breve alusión. El Papa es, ante todo, Obispo de Roma y, como tal, en virtud de la sucesión del apóstol san Pedro, tiene una responsabilidad episcopal con respecto a toda la Iglesia católica. La palabra "obispo" -episkopos-, que en su significado inmediato se puede traducir por "vigilante", se fundió ya en el Nuevo Testamento con el concepto bíblico de Pastor: es aquel que, desde un puesto de observación más elevado, contempla el conjunto, cuidándose de elegir el camino correcto y mantener la cohesión de todos sus componentes. En este sentido, esa designación de la tarea orienta la mirada, ante todo, hacia el interior de la comunidad creyente. El Obispo -el Pastor- es el hombre que cuida de esa comunidad; el que la conserva unida, manteniéndola en el camino hacia Dios, indicado por Jesús según la fe cristiana; y no sólo indicado, pues Él mismo es para nosotros el camino. Pero esta comunidad, de la que cuida el Obispo, sea grande o pequeña, vive en el mundo. Las condiciones en que se encuentra, su camino, su ejemplo y su palabra influyen inevitablemente en todo el resto de la comunidad humana en su conjunto. Cuanto más grande sea, tanto más repercutirán en la humanidad entera sus buenas condiciones o su posible degradación. Hoy vemos con mucha claridad cómo las condiciones de las religiones y la situación de la Iglesia -sus crisis y sus renovaciones- repercuten en el conjunto de la humanidad. Por eso el Papa, precisamente como Pastor de su comunidad, se ha convertido cada vez más también en una voz de la razón ética de la humanidad.

Aquí, sin embargo, surge inmediatamente la objeción según la cual el Papa, de hecho, no hablaría verdaderamente basándose en la razón ética, sino que sus afirmaciones procederían de la fe y por eso no podría pretender que valgan para quienes no comparten esta fe. Deberemos volver más adelante sobre este tema, porque aquí se plantea la cuestión absolutamente fundamental: ¿Qué es la razón? ¿Cómo puede una afirmación -sobre todo una norma moral- demostrarse "razonable"? En este punto, por el momento, sólo quiero poner de relieve brevemente que John Rawls, aun negando a doctrinas religiosas globales el carácter de la razón "pública", ve sin embargo en su razón "no pública" al menos una razón que no podría, en nombre de una racionalidad endurecida desde el punto de vista secularista, ser simplemente desconocida por quienes la sostienen. Ve un criterio de esta racionalidad, entre otras cosas, en el hecho de que esas doctrinas derivan de una tradición responsable y motivada, en la que en el decurso de largos tiempos se han desarrollado argumentaciones suficientemente buenas como para sostener su respectiva doctrina. En esta afirmación me parece importante el reconocimiento de que la experiencia y la demostración a lo largo de generaciones, el fondo histórico de la sabiduría humana, son también un signo de su racionalidad y de su significado duradero. Frente a una razón a-histórica que trata de construirse a sí misma sólo en una racionalidad a-histórica, la sabiduría de la humanidad como tal -la sabiduría de las grandes tradiciones religiosas- se debe valorar como una realidad que no se puede impunemente tirar a la papelera de la historia de las ideas.

Volvemos a la pregunta inicial. El Papa habla como representante de una comunidad creyente, en la cual durante los siglos de su existencia ha madurado una determinada sabiduría de vida. Habla como representante de una comunidad que custodia en sí un tesoro de conocimiento y de experiencia éticos, que resulta importante para toda la humanidad. En este sentido habla como representante de una razón ética.

Pero ahora debemos preguntarnos: ¿Y qué es la universidad?, ¿cuál es su tarea? Es una pregunta de enorme alcance, a la cual, una vez más, sólo puedo tratar de responder de una forma casi telegráfica con algunas observaciones. Creo que se puede decir que el verdadero e íntimo origen de la universidad está en el afán de conocimiento, que es propio del hombre. Quiere saber qué es todo lo que le rodea. Quiere la verdad. En este sentido, se puede decir que el impulso del que nació la universidad occidental fue el cuestionamiento de Sócrates. Pienso, por ejemplo -por mencionar sólo un texto-, en la disputa con Eutifrón, el cual defiende ante Sócrates la religión mítica y su devoción. A eso, Sócrates contrapone la pregunta: "¿Tú crees que existe realmente entre los dioses una guerra mutua y terribles enemistades y combates...? Eutifrón, ¿debemos decir que todo eso es efectivamente verdadero?" (6 b c). En esta pregunta, aparentemente poco devota -pero que en Sócrates se debía a una religiosidad más profunda y más pura, de la búsqueda del Dios verdaderamente divino-, los cristianos de los primeros siglos se reconocieron a sí mismos y su camino. Acogieron su fe no de modo positivista, o como una vía de escape para deseos insatisfechos. La comprendieron como la disipación de la niebla de la religión mítica para dejar paso al descubrimiento de aquel Dios que es Razón creadora y al mismo tiempo Razón-Amor. Por eso, el interrogarse de la razón sobre el Dios más grande, así como sobre la verdadera naturaleza y el verdadero sentido del ser humano, no era para ellos una forma problemática de falta de religiosidad, sino que era parte esencial de su modo de ser religiosos. Por consiguiente, no necesitaban resolver o dejar a un lado el interrogante socrático, sino que podían, más aún, debían acogerlo y reconocer como parte de su propia identidad la búsqueda fatigosa de la razón para alcanzar el conocimiento de la verdad íntegra. Así, en el ámbito de la fe cristiana, en el mundo cristiano, podía, más aún, debía nacer la universidad.

Es necesario dar un paso más. El hombre quiere conocer, quiere encontrar la verdad. La verdad es ante todo algo del ver, del comprender, de la theoría, como la llama la tradición griega. Pero la verdad nunca es sólo teórica. San Agustín, al establecer una correlación entre las Bienaventuranzas del Sermón de la montaña y los dones del Espíritu que se mencionan en Isaías 11, habló de una reciprocidad entre "scientia" y "tristitia": el simple saber -dice- produce tristeza. Y, en efecto, quien sólo ve y percibe todo lo que sucede en el mundo acaba por entristecerse. Pero la verdad significa algo más que el saber: el conocimiento de la verdad tiene como finalidad el conocimiento del bien. Este es también el sentido del interrogante socrático: ¿Cuál es el bien que nos hace verdaderos? La verdad nos hace buenos, y la bondad es verdadera: este es el optimismo que reina en la fe cristiana, porque a ella se le concedió la visión del Logos, de la Razón creadora que, en la encarnación de Dios, se reveló al mismo tiempo como el Bien, como la Bondad misma.

En la teología medieval hubo una discusión a fondo sobre la relación entre teoría y praxis, sobre la correcta relación entre conocer y obrar, una disputa que aquí no podemos desarrollar. De hecho, la universidad medieval, con sus cuatro Facultades, presenta esta correlación. Comencemos por la Facultad que, según la concepción de entonces, era la cuarta: la de medicina. Aunque era considerada más como "arte" que como ciencia, sin embargo, su inserción en el cosmos de la universitas significaba claramente que se la situaba en el ámbito de la racionalidad, que el arte de curar estaba bajo la guía de la razón, liberándola del ámbito de la magia. Curar es una tarea que requiere cada vez más simplemente la razón, pero precisamente por eso necesita la conexión entre saber y poder, necesita pertenecer a la esfera de la ratio. En la Facultad de derecho se plantea inevitablemente la cuestión de la relación entre praxis y teoría, entre conocimiento y obrar. Se trata de dar su justa forma a la libertad humana, que es siempre libertad en la comunión recíproca: el derecho es el presupuesto de la libertad, no su antagonista. Pero aquí surge inmediatamente la pregunta: ¿Cómo se establecen los criterios de justicia que hacen posible una libertad vivida conjuntamente y sirven al hombre para ser bueno? En este punto, se impone un salto al presente: es la cuestión de cómo se puede encontrar una normativa jurídica que constituya un ordenamiento de la libertad, de la dignidad humana y de los derechos del hombre. Es la cuestión que nos ocupa hoy en los procesos democráticos de formación de la opinión y que, al mismo tiempo, nos angustia como cuestión de la que depende el futuro de la humanidad. Jürgen Habermas expresa, a mi parecer, un amplio consenso del pensamiento actual cuando dice que la legitimidad de la Constitución de un país, como presupuesto de la legalidad, derivaría de dos fuentes: de la participación política igualitaria de todos los ciudadanos y de la forma razonable en que se resuelven las divergencias políticas. Con respecto a esta "forma razonable", afirma que no puede ser sólo una lucha por mayorías aritméticas, sino que debe caracterizarse como un "proceso de argumentación sensible a la verdad" (wahrheitssensibles Argumentationsverfahren). Está bien dicho, pero es muy difícil transformarlo en una praxis política. Como sabemos, los representantes de ese "proceso de argumentación" público son principalmente los partidos en cuanto responsables de la formación de la voluntad política. De hecho, sin duda buscarán sobre todo la consecución de mayorías y así se ocuparán casi inevitablemente de los intereses que prometen satisfacer. Ahora bien, esos intereses a menudo son particulares y no están verdaderamente al servicio del conjunto. La sensibilidad por la verdad se ve siempre arrollada de nuevo por la sensibilidad por los intereses. Yo considero significativo el hecho de que Habermas hable de la sensibilidad por la verdad como un elemento necesario en el proceso de argumentación política, volviendo a insertar así el concepto de verdad en el debate filosófico y en el político.

Pero entonces se hace inevitable la pregunta de Pilato: ¿Qué es la verdad? Y ¿cómo se la reconoce? Si para esto se remite a la "razón pública", como hace Rawls, se plantea necesariamente otra pregunta: ¿qué es razonable? ¿Cómo demuestra una razón que es razón verdadera? En cualquier caso, según eso, resulta evidente que, en la búsqueda del derecho de la libertad, de la verdad de la justa convivencia, se debe escuchar a instancias diferentes de los partidos y de los grupos de interés, sin que ello implique en modo alguno querer restarles importancia. Así volvemos a la estructura de la universidad medieval. Juntamente con la Facultad de derecho estaban las Facultades de filosofía y de teología, a las que se encomendaba la búsqueda sobre el ser hombre en su totalidad y, con ello, la tarea de mantener despierta la sensibilidad por la verdad. Se podría decir incluso que este es el sentido permanente y verdadero de ambas Facultades: ser guardianes de la sensibilidad por la verdad, no permitir que el hombre se aparte de la búsqueda de la verdad. Pero, ¿cómo pueden dichas Facultades cumplir esa tarea? Esta pregunta exige un esfuerzo permanente y nunca se plantea ni se resuelve de manera definitiva. En este punto, pues, tampoco yo puedo dar propiamente una respuesta. Sólo puedo hacer una invitación a mantenerse en camino con esta pregunta, en camino con los grandes que a lo largo de toda la historia han luchado y buscado, con sus respuestas y con su inquietud por la verdad, que remite continuamente más allá de cualquier respuesta particular.

De este modo, la teología y la filosofía forman una peculiar pareja de gemelos, en la que ninguna de las dos puede separarse totalmente de la otra y, sin embargo, cada una debe conservar su propia tarea y su propia identidad. Históricamente, es mérito de santo Tomás de Aquino -ante la diferente respuesta de los Padres a causa de su contexto histórico- el haber puesto de manifiesto la autonomía de la filosofía y, con ello, el derecho y la responsabilidad propios de la razón que se interroga basándose en sus propias fuerzas. Los Padres, diferenciándose de las filosofías neoplatónicas, en las que la religión y la filosofía estaban unidas de manera inseparable, habían presentado la fe cristiana como la verdadera filosofía, subrayando también que esta fe corresponde a las exigencias de la razón que busca la verdad; que la fe es el "sí" a la verdad, con respecto a las religiones míticas, que se habían convertido en mera costumbre. Pero luego, en el momento del nacimiento de la universidad, en Occidente ya no existían esas religiones, sino sólo el cristianismo; por eso, era necesario subrayar de modo nuevo la responsabilidad propia de la razón, que no queda absorbida por la fe. A santo Tomás le tocó vivir en un momento privilegiado: por primera vez, los escritos filosóficos de Aristóteles eran accesibles en su integridad; estaban presentes las filosofías judías y árabes, como apropiaciones y continuaciones específicas de la filosofía griega. Por eso el cristianismo, en un nuevo diálogo con la razón de los demás, con quienes se venía encontrando, tuvo que luchar por su propia racionalidad. La Facultad de filosofía que, como "Facultad de los artistas" -así se llamaba-, hasta aquel momento había sido sólo propedéutica con respecto a la teología, se convirtió entonces en una verdadera Facultad, en un interlocutor autónomo de la teología y de la fe reflejada en ella. Aquí no podemos detenernos en la interesante confrontación que se derivó de ello. Yo diría que la idea de santo Tomás sobre la relación entre la filosofía y la teología podría expresarse en la fórmula que encontró el concilio de Calcedonia para la cristología: la filosofía y la teología deben relacionarse entre sí "sin confusión y sin separación". "Sin confusión" quiere decir que cada una de las dos debe conservar su identidad propia. La filosofía debe seguir siendo verdaderamente una búsqueda de la razón con su propia libertad y su propia responsabilidad; debe ver sus límites y precisamente así también su grandeza y amplitud. La teología debe seguir sacando de un tesoro de conocimiento que ella misma no ha inventado, que siempre la supera y que, al no ser totalmente agotable mediante la reflexión, precisamente por eso siempre suscita de nuevo el pensamiento. Junto con el "sin confusión" está también el "sin separación": la filosofía no vuelve a comenzar cada vez desde el punto cero del sujeto pensante de modo aislado, sino que se inserta en el gran diálogo de la sabiduría histórica, que acoge y desarrolla una y otra vez de forma crítica y a la vez dócil; pero tampoco debe cerrarse ante lo que las religiones, y en particular la fe cristiana, han recibido y dado a la humanidad como indicación del camino. La historia ha demostrado que varias cosas dichas por teólogos en el decurso de la historia, o también llevadas a la práctica por las autoridades eclesiales, eran falsas y hoy nos confunden. Pero, al mismo tiempo, es verdad que la historia de los santos, la historia del humanismo desarrollado sobre la base de la fe cristiana, demuestra la verdad de esta fe en su núcleo esencial, convirtiéndola así también en una instancia para la razón pública. Ciertamente, mucho de lo que dicen la teología y la fe sólo se puede hacer propio dentro de la fe y, por tanto, no puede presentarse como exigencia para aquellos a quienes esta fe sigue siendo inaccesible. Al mismo tiempo, sin embargo, es verdad que el mensaje de la fe cristiana nunca es solamente una "comprehensive religious doctrine" en el sentido de Rawls, sino una fuerza purificadora para la razón misma, que la ayuda a ser más ella misma. El mensaje cristiano, en virtud de su origen, debería ser siempre un estímulo hacia la verdad y, así, una fuerza contra la presión del poder y de los intereses.

Bien; hasta ahora he hablado sólo de la universidad medieval, pero tratando de aclarar la naturaleza permanente de la universidad y de su tarea. En los tiempos modernos se han abierto nuevas dimensiones del saber, que en la universidad se valoran sobre todo en dos grandes ámbitos: ante todo, en el de las ciencias naturales, que se han desarrollado sobre la base de la conexión entre experimentación y presupuesta racionalidad de la materia; en segundo lugar, en el de las ciencias históricas y humanísticas, en las que el hombre, escrutando el espejo de su historia y aclarando las dimensiones de su naturaleza, trata de comprenderse mejor a sí mismo. En este desarrollo no sólo se ha abierto a la humanidad una cantidad inmensa de saber y de poder; también han crecido el conocimiento y el reconocimiento de los derechos y de la dignidad del hombre, y de esto no podemos por menos de estar agradecidos. Pero nunca puede decirse que el camino del hombre se haya completado del todo y que el peligro de caer en la inhumanidad haya quedado totalmente descartado, como vemos en el panorama de la historia actual. Hoy, el peligro del mundo occidental -por hablar sólo de éste- es que el hombre, precisamente teniendo en cuenta la grandeza de su saber y de su poder, se rinda ante la cuestión de la verdad. Y eso significa al mismo tiempo que la razón, al final, se doblega ante la presión de los intereses y ante el atractivo de la utilidad, y se ve forzada a reconocerla como criterio último. Dicho desde el punto de vista de la estructura de la universidad: existe el peligro de que la filosofía, al no sentirse ya capaz de cumplir su verdadera tarea, degenere en positivismo; que la teología, con su mensaje dirigido a la razón, quede confinada a la esfera privada de un grupo más o menos grande. Sin embargo, si la razón, celosa de su presunta pureza, se hace sorda al gran mensaje que le viene de la fe cristiana y de su sabiduría, se seca como un árbol cuyas raíces no reciben ya las aguas que le dan vida. Pierde la valentía por la verdad y así no se hace más grande, sino más pequeña. Eso, aplicado a nuestra cultura europea, significa: si quiere sólo construirse a sí misma sobre la base del círculo de sus propias argumentaciones y de lo que en el momento la convence, y, preocupada por su laicidad, se aleja de las raíces de las que vive, entonces ya no se hace más razonable y más pura, sino que se descompone y se fragmenta.

Con esto vuelvo al punto de partida. ¿Qué tiene que hacer o qué tiene que decir el Papa en la universidad? Seguramente no debe tratar de imponer a otros de modo autoritario la fe, que sólo puede ser donada en libertad. Más allá de su ministerio de Pastor en la Iglesia, y de acuerdo con la naturaleza intrínseca de este ministerio pastoral, tiene la misión de mantener despierta la sensibilidad por la verdad; invitar una y otra vez a la razón a buscar la verdad, a buscar el bien, a buscar a Dios; y, en este camino, estimularla a descubrir las útiles luces que han surgido a lo largo de la historia de la fe cristiana y a percibir así a Jesucristo como la Luz que ilumina la historia y ayuda a encontrar el camino hacia el futuro.

Vaticano, 17 de enero de 2008
BENEDICTO XVI

[Traducción distribuida por la Santa Sede
© Copyright 2008 - Libreria Editrice Vaticana]

Quiubo Panamá 28 de Enero de 2008


"La experiencia demuestra que los hombres y las palabras son incapaces de gobernar los acontecimientos."
Noel Clarasó

Qué bien, resulta ser que la economía estadounidense se está cayendo porque los propietarios de casa, que no pensaron a tiempo, no pueden pagar sus casas y están en peligro de perderlas, pero un tipo que le está robando 10 millones al pueblo panameño goza de los favores de un magistrado de la Corte Suprema. ¿suena muy duro eso de robando? Claro que no, esas tierras fueron pagadas con sangre panameña para beneficio de todos, el que alguien las cerque, evite que otros entren si no es pagando y negándose a pagar su concesión al Estado, es un ladrón. Aquí y en Venezuela.

Grupo F. es el más moroso
El Grupo F. Internacional, cuyo propietario es el empresario Jean Figali, es el mayor deudor de la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos adscrita al Ministerio de Economía. Figali ha acumulado una deuda a favor del Estado panameño que al cierre de 2007 alcanzó la suma de 10.9 millones de balboas, según un informe del Gobierno. (La Prensa) El Grupo F. Internacional ha recibido dos concesiones en la Calzada de Amador que suman 19 hectáreas en uno de los sectores de la ciudad capital de mayor valor catastral. “No podemos hacer nada para cobrarle a Figali porque existen demandas ante la Corte Suprema que nos amarran” explicó Julio Ross, director de la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos. (La Prensa)

(Ver mi entrada anterior: Cambios al Código de Familia)
Homicidios, robos y secuestros sin control
La inseguridad está fuera de control y eso se refleja en varios hechos ocurridos en esta semana. El más reciente fue el asesinato cometido el sábado contra Eduardo Cattan, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Colón, en un asalto cuyos autores aún no han sido capturados. El director de la Policía, Rolando Mirones, culpa al Organo Judicial. (La Estrella)

Funcionarios se pasan la bola
En tanto, el ministro de Gobierno, Daniel Delgado, tiene otra tesis: la Policía necesita más recursos. Por su parte, el presidente Martín Torrijos cree que la sociedad debe cooperar más con la Policía en esta lucha. Según cifras de la Dirección de Investigación Judicial, en el 2007 ocurrieron 11,038 hurtos, 3,367 robos y 429 homicidios. (La Estrella)

Maíz rompe record
A pesar de que los costos de producción del maíz se han incrementado significativamente, el cultivo de este grano básico se ha convertido en un buen negocio por su creciente demanda a nivel internacional, generada por su utilización en la fabricación de biocombustibles, lo que ha elevado su precio en el mercado local a B/ 17.33 por quintal. (Capital Financiero)

Grupo Los Pueblos construirá nueva sala de eventos
La constante presentación de grandes espectáculos artísticos internacionales le ha permitido al Figali Convention Center desplazar al Centro de Convenciones Atlapa como la principal sala de eventos en Panamá. Esto podría cambiar en el futuro. Gracias a la decisión del Grupo Los Pueblos de construir un centro de convenciones en Albrook. (Capital Financiero) Thank you Lord, porque ese Figali es terrible, yo no sé quien paga allí para no oir ni ver a su artista.

Agencias de viajes viven un renacimiento
Hace años, cuando las líneas aéreas comenzaron a vender sus pasajes en forma directa se pensó que las agencias de viajes desaparecerían del mercado. Sin embargo, el rápido y sostenido crecimiento del turismo en el país ha significado un renacimiento para este tipo de empresas. Ahora, el principal obstáculo para su crecimiento es la falta de habitaciones de hotel. (Capital Financiero)

Deuda pública rumbo a los 11 mil millones
La deuda pública de Panamá mantiene su marcha ascendente y se encamina a alcanzar pronto la astronómica cifra de 11 mil millones de balboas. El Banco Mundial anunció que desembolsará una nueva línea de créditos para Panamá por unos B/ 400 millones en los próximos tres años, dirigidos a financiar programas de infraestructura y de combate a la pobreza. (La Estrella)

Decisión de Barsallo genera preocupaciones
El presidente de la APEDE, Juan Carlos Mastellari, sugirió ayer revisar la norma electoral para dejar claro que los recursos del Estado no pueden ser utilizados para fines políticos. La propuesta surge después que el fiscal electoral, Orlando Barsallo, opinara que si no existe un proceso electoral formal, no existe delito electoral al usar bienes del Estado. (La Prensa)

Opinión genera controversia
La opinión del fiscal electoral Barsallo en los casos de Balbina Herrera, Alma Montenegro y Adonai Ríos en el sentido de que no hubo delito porque al momento de los hechos no existía un proceso electoral y menos una candidatura oficial, ha generado una intensa controversia entre muchos abogados de los sectores políticos y de la sociedad civil que opinan en forma diferente. (La Prensa) Semejante fiscal electoral tenemos. Tal vez no tengan una sanción pecuniaria, pero por lo menos, hazla moral!

Explotación de suelos sin regulación acabará con el medio ambiente
Seis procesos de cancelación de contratos y algunas empresas bajo investigación es el panorama actual de la actividad minera en Panamá. Según cifras del MICI, hay más de 25 contratos de exploración y explotación de suelos, a nivel nacional. La directora ejecutiva de ANCON, Alida de Spadafora, dice que el marco legal de la actividad minera es obsoleto. (Panamá América) “necesitamos un marco legal moderno, planificación en el uso del suelo y cuidado del ambiente, de lo contrario atentamos contra la salud de las personas”. (Panamá América)

Buscan mayor transparencia del subsidio electoral
La mayoría de los panameños desconocen como se usaron los B/ 35.6 millones asignados por el Tribunal Electoral en concepto de subsidio electoral a los partidos políticos en las últimas dos elecciones generales. Sin embargo, las ocho agrupaciones políticas legalmente constituidas recibirán 33.7 millones para el próximo quinquenio (2009-2014). (Panamá América) ¿No les parece que si la idea del subsidio es ayudar a los partidos pequeños, se debería repartir "al revés"? Es decir, el que más votos saca debe recibir menos, no más, si está visto que contó con mejores recursos!

Venden pastilla que aumenta rendimiento del combustible
Una pastilla fabricada en Canadá que aumenta la potencia del motor, el rendimiento del combustible (de 8% a 15%) y reduce la contaminación ambiental en un 75% ha comenzado a comercializarse en Panamá. El representante de la franquicia canadiense, Parners Intraders, es Javier Correa. Según Correa, el producto puede ser usado en motores de gasolina o diesel. (Panamá América)

domingo, enero 27, 2008

Cambios al código de Familia

"La alegría está en la lucha, en el esfuerzo, en el sufrimiento que supone la lucha y no en la victoria."
Mahatma Gandhi

Es interesante que nadie quiere tomar la responsabilidad de lo que pasa. Los pobres "niños" no entienden que es negativo tomar una pistola y matar a una persona y tal vez, aunque sólo tal vez, sus padres sean considerados responsables por esto. Pero son los mismos padres que no pueden negarse a recibir a los "amigotes" en la casa o decidir a qué hora se acuesta "el niño". Con cero autoridad y toda la responsabilidad vamos a ir muy lejos. ¿Cómo es que manda en la casa el niño que no gana un real para alimentarse? ¿Qué tipo de sociedad queremos? ¿Aún no ven lo que está sucediendo en el país?

Comunicación entre vecinos


"Cuando el tiempo pase y tu me olvides, silencioso vivirás en mí; porque en la penumbra de mis pensamientos, todos los recuerdos me hablarán de tí."
Gustavo Adolfo Becquer

La interacción entre vecinos es una cosa personal y enrevesada. Hace poco me tocó compartir un paseo por la bahía con una vecina que por meterse en pelea de chiquillos no es tolerada en mi casa y lo mejor del cuento, es que le tuvimos que dar de nuestra comida porque el paseo no la incluía y a ella y su familia no se les pasó por la cabeza llevar comida. La verdad es que ya una vez tuvimos que llevar de urgencias a su hija al hospital y mi madre no la tolera porque fue de muy viva a llevar a su hijo a mi casa para que le pegara a mi hermano delante de mi mamá, por una pelea de chiquillos. En fin, me acordé de la historia entre otras cosas porque hace algunos días nos encontramos unas llaves pegadas al portón de la entrada y se nos ocurrió dejar este letrero. Afortunadamente funcionó, una vecina muy agradecida pasó por sus llaves esa noche.

miércoles, enero 23, 2008

Percepción de inseguridad aumentó a 85% en enero

A mí me dicen que vivo con miedo, pero honestamente, prefiero no llamar la atención de los malandrines que tener malas experiencias y hasta ahora (toco madera) me ha resultado.
Percepción de inseguridad aumentó a 85% en enero
Temor ciudadano. Casos de secuestros aumentan cada año, admite Mirones

Magaly Rocío Montilla y Rafael Rodríguez
periodistas@estrelladepanama.com

La ciudadanía se siente menos segura. Los estudios revelan que la percepción de inseguridad no sólo sigue latente, sino que aumentó en relación con el año anterior. Según la última medición sobre seguridad ciudadana realizada por la empresa GfK, en las últimas dos semanas de enero de 2008, el 85% de los ciudadanos se siente inseguro por el aumento de la delincuencia. La encuesta anterior a esta, hecha en septiembre de 2007, reflejaba 81% en la percepción.
Y dicha percepción tiene ejemplos reales. La noche del lunes pasado el hijo de un magistrado del Tribunal Electoral fue secuestrado en su casa y estuvo unas tres horas sometido por cuatro hombres a bordo de una camioneta robada. Erasmo Pinilla Aparicio, de 32 años, fue víctima un secuestro exprés.
Ayer, el director de la Policía Rolando Mirones admitió en el programa Debate Abierto de Canal 4 que a pesar de que los secuestros son pocos, son más cada año.

Quiubo Panamá 22 de enero de 2008


"No te contentes con alabar a las gentes de bien: imítalas."
Isocrates

Conversión profunda pide el cardenal Madariaga
El cardenal Oscar Madariaga, arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, se encuentra en Panamá para participar de la conmemoración del Centenario de Don Bosco, santo que reúne a miles de feligreses en su procesión. El religioso dijo que se requiere una conversión profunda para cambiar las estadísticas de criminalidad que azotan nuestro país. (Panamá América

Percepción de inseguridad aumentó a 85% en enero
La ciudadanía se siente menos segura. Así lo revelan los estudios de percepción de inseguridad realizados por la empresa GfK. Según esta encuesta, en las últimas dos semanas de enero de 2008, el 85% de los ciudadanos se siente inseguro ante el aumento de la delincuencia. La encuesta anterior hecha por esta empresa (septiembre 2007) reflejaba una inseguridad del 81%. (La Estrella)

Grupo colombiano compra papelera
Productos Familia, de Colombia, adquirió el 50% de la empresa panameña Papelera Istmeña, que controla el 40% del mercado local de papel higiénico con sus marcas Único, Tender, Suave, Mil hojas y Lux. El monto de la transacción no ha sido revelado. Trascendió que ambos grupos empresariales acordaron que la familia Miró, de Panamá, mantendrá el control administrativo de la empresa por los próximos tres años. (La Prensa)

Alimentos se comen los ingresos de los asalariados
Casi la mitad de los asalariados panameños ganan 400 balboas o menos al mes y gasta en alimentos el 70% de sus ingresos, según un informe del Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá. El autor del estudio, Miguel Ramos Estrada, dijo que los salarios de los trabajadores no alcanzan para cubrir sus necesidades básicas. (La Prensa)

Romano Prodi visitará Panamá
El primer ministro italiano, Romano Prodi, tiene programado visitar nuestro país los días 27 y 28 de febrero próximo. El canciller Samuel Lewis Navarro adelantó que Prodi ha mostrado interés en conocer detalles de los trabajos de ampliación del Canal. Esta será la primera visita de un mandatario italiano a Panamá desde que se establecieron relaciones diplomáticas en 1904. (La Estrella)

Charro Espino no quiso rendir indagatoria
Después de permanecer tres meses prófugo, el empresario Rodolfo "Charro" Espino, compareció ante la Fiscalía Primera de La Chorrera donde debía rendir declaración indagatoria por delito ecológico. Espino-quien compareció ante una orden de conducción de la Fiscalía-se presentó por sus propios medios y se acogió al artículo 25 de la Constitución para no declarar. (La Estrella)

Incertidumbre en el PRD
A pesar de que el presidenta del Comité de Elecciones del PRD, Orcila de Constable, prometió entregar el pasado domingo la lista de los delegados electos, ello no se ha concretado. 48 horas después del cierre de las votaciones no existe un listado oficial de los delegados electos y según un vocero del Comité no será hasta mañana, jueves, que se cuente con ese listado oficial. (Panamá América)

lunes, enero 21, 2008

Quiubo Panamá 20 de enero de 2008


Como alguien dijo una vez...
El que busca un amigo sin defectos se queda sin amigos.
Proverbio turco)

Por el gusto ofrendaron su sangre los mártires de 1964. Hoy día cualquier extranjero levanta de su silla a glorias deportivas nacionales como Omar Moreno, Laffit Pincay Jr. e Irving Saladino. Resulta que las Verdaderas Estrellas de la ‘Primera Gala de Estrellas Deportivas’ tuvieron la peregrina idea de irse de rumba a...¿cómo es que se llama eso: Gurú? Algo así, en fin la cosa es que el camarero que nada más dijeron que era extranjero y poco probable que con permiso de trabajo porque Migración por lo menos debe ponerles un examen de conocimientos generales de Panamá, les fue diciendo dizque que estaban esperando a alguien allí...a lo mejor esperaba un grupo de fulitos.

jueves, enero 17, 2008

Quiubo Panamá 17 de enero de 2008

"A nadie cuesta más que a aquel que mucho desea."
Santiago Ramón y Cajal

Preocupa la perdida de poder adquisitivo
Los porcentajes poco comunes de inflación en Panamá preocupan no solo a consumidores sino también a analistas, economistas y banqueros. “El país enfrenta hoy índices inflacionarios desacostumbrados que amenazan la paz social y debemos controlar esta espiral”. Así lo expresó Alexis Arjona, nuevo presidente de la Asociación Bancaria de Panamá. (La Prensa)

Fuertes de la época colonial en el olvido
El descuido de las autoridades del INAC ha permitido que varias piezas arqueológicas de antiguas fortificaciones españolas permanezcan en fincas privadas. Tal es el caso de tres cañones, presumiblemente del Fuerte San Fernando, que están en una finca propiedad de Aurora Fierro Eleta, ubicada en la península frente a la bahía y el pueblo de Portobelo. (La Prensa)

Usuarios de internet cargarán con el costo del 911
Si usted es usuario de internet residencial o tiene una cuenta de telefonía comercial o corporativa, no se asombre cuando en su cuenta le aparezca un nuevo cargo del 1%. Este es el nuevo impuesto que pagará parte del programa del sistema de emergencia 911. Así fue establecido en la Ley 44 de 2007. Sin embargo, el aporte del gobierno no se establece con tanta claridad. (La Estrella)

Tres millones de crédito para COOLECHE
La junta directiva del BDA estudia la posibilidad de prestar a la Cooperativa de Productores de Leche (COOLECHE) dos millones de balboas adicionales a un crédito anterior de un millón de balboas. El gerente regional del BDA, Edilberto Beitía, dijo que con este préstamo el Gobierno contribuye a que el gremio aumente su producción frente a la demanda del mercado. (La Prensa)

Panamá puede verse beneficiada con la recesión de los EEUU
El precandidato presidencial Alberto Vallarino declaró que Panamá pudiera sacar provecho de la preocupante situación financiera que enfrentan en sus mercados otros países, entre ellos Estados Unidos. “Si hay una caída en las tasas de interés a nivel internacional, ello puede beneficiarnos en la contratación de la deuda para la ampliación del Canal” dijo Vallarino. (Panamá América)

COOSEMUPAR concreta venta en BAISA
La COOSEMUPAR negoció un total de 544 mil balboas a través de la Bolsa Agro Industrial S.A. al vender 115 mil cajas de banano. La empresa italiana Centro Distribuzione Toscana fue la única que mostró interés por la fruta y pagó B/ 5.35 la caja de banano en una compra de 63,359 cajas (categoría A) y B/ 4.10 la caja por 43,165 cajas (categoría B) y un pago final de B/3.35 la caja por 8,633 cajas (categoría C). (La Estrella)

Magistrados del TE se juegan la última carta
Si bien la Contraloría General tiene la potestad de no refrendar los actos administrativos, el Tribunal Electoral puede insistir en la aprobación de sus contratos. De hecho, los magistrados del TE afirmaron que pedirán la aprobación del contrato de la empresa L-1 Identity Solutions “por insistencia”. Sin embargo, la Contraloría puede acudir a la Corte si el refrendo se solicita de esta manera. (Panamá América)

Llega vuelo histórico a Panamá
El aeropuerto de Howard recibió ayer el primer vuelo charter con turistas de la empresa Miami Air Internacional. La aeronave Boeing 747 llegó procedente de Carolina del Norte con 171 pasajeros. El director de la Autoridad de Aeronáutica Civil, Eustacio Fabrega, dijo que este evento ratifica el compromiso del gobierno de promover el potencial aeronáutico de Panamá. (Panamá América)

PRODEC sin licitación genera críticas y dudas
El Gobierno hará invitación personal, por fax o internet a los contratistas para que presenten sus ofertas en los proyectos que desarrollará el Programa de Desarrollo Comunitario (PRODEC). Así lo ha establecido la Resolución de Gabinete No. 166, que autoriza la contratación directa de estos proyectos. La decisión ha sido criticada por la oposición. El ex ministro de Economía, Publio Cortés, considera que la decisión no es oportuna ni transparente. (La Prensa)

miércoles, enero 16, 2008

Quiubo Panamá 15 de enero de 2008


"El ser es aquello sin lo cual nada es."
Aristóteles

Vaya vaya, resulta que no fueron 5 millones, sino solamente 700 y pico mil, como si ese dinero no perteneciera a Panamá y si al funcionario que enviado y pagado por el Estado Panameño, firmó el contrato.

Escándalo Mabey
El fabricante de los puentes Mabey, la empresa Mabey & Johnson Limited, actualmente involucrada en un escándalo de corrupción en Gran Bretaña, pagó más de 5.2 millones de dólares en “comisiones” a una sociedad panameña controlada—supuestamente—por Rogelio Dumanoir, ex ministro de Obras Públicas durante la dictadura militar de Manuel Noriega. (La Prensa)

El dinero fue enviado a Las Bahamas
Los pagos fueron realizados entre el 30 de septiembre de 1997 y el 19 de agosto de 1999, a favor de José Hidalgo, S.A., que—según Mabey—es controlada por Dumanoir. A su vez, el dinero era enviado a una cuenta a nombre de United Management Services en el Royal Bank of Canada, en Bahamas. Dumanoir ha declarado que él no maneja la cuenta en Las Bahamas. (La Prensa)

Dumanoir acepta haber recibido comisiones
Dumanoir reconoció haber recibido comisiones de Mabey (en su calidad de “agente confidencial”) pero que estas fueron por 750 mil dólares y no por 5.2 millones como alega la empresa. Mabey sostiene que los 5.2 millones corresponden a una comisión del 15% que recibió José Hidalgo S.A. por la compra de 17 puentes Mabey que hizo el Gobierno de Panamá en 1997. (La Prensa)

El “coordinador” fue Tomás Altamirano Duque
La compra surgió como el resultado de una gira que el entonces presidente Ernesto Pérez Balladares había realizado a Inglaterra en 1996. El “coordinador” de esta transacción fue el vicepresidente Tomás Gabriel Altamirano Duque. Posteriormente, en octubre de 1998, Mabey pagó otra comisión a la misma sociedad, esta vez por el orden de 13,570 dólares. (La Prensa)

Señalamientos están contenidos en una demanda
Estos señalamientos están contenidos en una demanda que Mabey presentó en Londres contra su antiguo gerente de ventas, Jonathan Danos. Mabey acusa a Danos de mantener acuerdos con los agentes de la compañía en Panamá y otros países para repartirse el dinero de las comisiones. En Panamá, el eslabón entre Danos y Dumanoir es una sociedad anónima: Trust Services S.A. (La Prensa)

Torrijos administrará 200 millones
El programa PRODEC contempla invertir B/ 50 millones anuales por 10 años. Ello quiere decir que a la administración Torrijos le corresponde administrar B/ 200 millones. El próximo gobierno administrará 250 millones y el gobierno que sea elegido en el 2014 administrará 50 millones. Hasta el momento se han aprobado 1,330 proyectos por un monto de B/ 90 millones. (Panamá América)

Taiwán financia laboratorio marino
El gobierno de Taiwán entregó ayer al gobierno panameño seis millones de balboas para financiar varios proyectos, entre ellos un laboratorio marino para investigar y fomentar la reproducción de especies amenazadas. El proyecto contempla reemplazar la modesta estación técnica ubicada en Vacamonte con un Laboratorio de Maricultura. (Panamá América)

Inflación cierra con 6.4% en 2007
En 2007 la inflación, medida por el Indice de Precios al Consumidor (IPC) ganó otro peldaño en su tendencia alcista. El IPC de diciembre empujó el aumento acumulado a 6.4%, según datos de la Contraloría General. Se trata del mayor aumento en 17 años. El IPC aumentó muy por encima del promedio histórico debido al encarecimiento de los alimentos, el transporte y la vivienda. (La Prensa)

Panamá ha entrado a un círculo virtuoso
El economista Luis Navarro declaró ayer que Panamá ha entrado en un “circulo virtuoso” que la puede llevar a que en una década de crecimiento rápido y bien administrado, se logre lo que anteriormente le ha tomado 30 años. El economista de INDESA proyectó un crecimiento de 10% para 2008 durante el evento “Visión 2008”, que patrocinó el diario La Prensa. (La Prensa)

lunes, enero 14, 2008

"No te contentes con alabar a las gentes de bien: imítalas."
Isocrates

viernes, enero 11, 2008

Lancha del Ministerio de Salud embarca 1,190 kilos de drogas


"Las naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su educacion."
Simón Bolivar

Resulta que ahora, no sólo el ministerio de salud se queda impávido ante un intento de pasar la ley que autoriza la entrada de cuanta porquería se les ocurra comercializar (estilo dietelene glycol...) sino que encima ha dejado que utilicen una de las lanchas que deben mover enfermeros, médicos y medicinas para que embarquen drogas! esto es inaudito

Harrison Ford vendrá a Panamá


Esto no me lo puedo creer, JEFE, necesito un día libre!

Franklyn Robinson | DIAaDIA
Amigos, amigos, amigos, el gran actor de cine Harrison Ford, estará en Panamá para la filmación de una película de Indiana Jones. Esto no los contó uno de los técnicos que trabajará en esa producción, que empezará a rodar a partir de marzo.

Las locaciones serán el Casco Antiguo, que ya está "en la sopa" y otras más.

Lo malo es que por la huelga de los escritores no han podido hacer más de tres cosas y la producción se ha parado.

Los castings para la película serán en febrero y van a necesitar bastante gente.

PRISION BREAK
Además, la serie Prision Break regresará al país y filmarán varios capítulos, porque le gustó el trabajo que hicieron aquí y están contentos por lo económico que son las cosas.

jueves, enero 10, 2008

Lo que recibí por e mail

"Prefiero el estado de progreso constante, con la meta al frente y no atrás."
George Bernard Shaw

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: NEXOS INTERNACIONALES CON EL NARCOTRÁFICO.

* Fallo que favoreció a Noriega en 1989 vuelve a la palestra pública

Jerry Wilson, hoy diputado del PRD, y Dilio Arcia, vice-ministro de la Presidencia, aparecen como firmantes. Ocho de los nueve magistrados de la Corte apoyaron el fallo. Rodrigo Molina Amuy salvó su voto.
LA PRENSA
97127
RAFAEL PÉREZ G.


Un fallo que benefició al ex hombre fuerte de Panamá Manuel Antonio Noriega, emitido en las postrimerías de la Corte Suprema de Justicia afín al régimen castrense, vuelve a ser noticia 18 años después de haber sido firmado.

La sentencia, que tenía como magistrado ponente al hoy diputado oficialista Jerry Wilson, eximía a Noriega de los cargos de narcotráfico por los que fue juzgado casi tres años más tarde en una corte distrital de EU. Este diario no pudo obtener una reacción del diputado.

En el fallo, que contó con el único salvamento de voto del hoy desaparecido Rodrigo Molina Amuy, tiene fecha del martes 29 de agosto de 1989 y benefició igualmente al entonces teniente coronel Luis Del Cid. La sentencia de Noriega -en EU- a 40 años de prisión se conoció en julio de 1992.

La investigación empezó en la Procuraduría General de la Nación a cargo de Carlos Augusto Villalaz [quién era socio del actual magistrado José Troyano], luego que Noriega, el 5 de febrero de 1988, solicitó una investigación sobre los cargos abiertos en su contra en EU. Una corte distrital de Florida abrió un proceso a Noriega, a Del Cid, y a otros panameños y extranjeros por sus supuestos nexos con actividades internacionales del narcotráfico.

El 24 de agosto de 1989, 18 meses después del pedido de Noriega, el procurador Villalaz recomendó a la Corte "el cierre definitivo" de las sumarias en las que, según él, Noriega fue indagado.

Cinco días más tarde, la Corte concluyó que del análisis realizado a la presente encuesta penal, "no se encuentran elementos de prueba, ni siquiera de graves indicios" que conduzcan a determinar la veracidad de los actos que se dicen cometidos y por ende el grado de participación de los presuntos implicados. Los magistrados consideraron -en su fallo- como un hecho "inaudito, antijurídico y absurdo" una supuesta propuesta de "arreglo" ofrecida a Noriega por EU como fórmula que permitiera ponerle fin a la crisis que vivía el país a finales de la década de 1980. "Este tipo de arreglo en torno a la recta administración de justicia es a todas luces inadmisible y atentatorio con los principios de independencia e imparcialidad judicial...", dijeron los magistrados.

El fallo fue respaldado por Dilio Arcia, hoy viceministro de la Presidencia; Manuel Calvo; Rafael Domínguez; Marisol Reyes, quien presidía la Corte; Gustavo Escobar y Enrique Bernabé Pérez .